"Bienvenidos a nuestra comunidad presbiteriana, Iglesia Presbiteriana Los Olivos en Perú. Nos unimos en la fe y el amor de Cristo, creciendo juntos en la gracia y el servicio."

Iglesia Presbiteriana Los Olivos

Iglesia Presbiteriana Los Olivos

CLASE BÍBLICA

La gran comisión.

Un llamado que no puedes ignorar.

Horario: Jueves 7:30 pm.

"Somos una iglesia dedicada a la enseñanza de la Palabra de Dios de una manera bíblica y reformada.Creemos en Dios como el creador del universo y soberano sobre su creación. Creemos en Jesucristo nuestro Salvador y Redentor, hijo de Dios Padre, a través del cual y por su sacrificio podemos llegar al Padre.Creemos en el Espíritu Santo, quien es nuestro Consolador y a través del cual tenemos relación con nuestro Dios. Reconocemos la autoridad suprema de las Escrituras y la importancia de la predicación expositiva y la sana doctrina en nuestras reuniones.Nos reunimos y compartimos la Palabra de Dios, a fin de edificarnos mutuamente y encontrar a través de su palabra la orientación necesaria para toda área de nuestra vida, siempre en conformidad con los principios reformados de la fe."

Eventos.

#EventosMásRecientes

Reuniones.

#JuntosEnArmonía

Iglesia Presbiteriana Los Olivos
DíaTipo de reuniónHora
Martes* Oración7:00 pm.
Miércoles* Evangelismo5:00 pm.
Jueves* Estudio Bíblico7:30 pm.
Sábado* Reunión de Jóvenes6:30 pm.
Domingo* Culto de Adoración10:00 am.
Domingo* Escuelita Dominical11:40 am.
Domingo* Reunión de Adolescentes11:40 am.
Domingo* Escuela Bíblica11:40 am.

Artículos.

#ArtículosMásRecientes

25-04-2024

Experiencias de la conferencia junto al Pastor José "Pepe" Mendoza.

Por: Iglesia Presbiteriana Los Olivos

10-02-2024

Resumen del culto público
"Amor Verdadero"

Por: Iglesia Presbiteriana Los Olivos

Error
Iglesia Presbiteriana Los Olivos

Cronograma.

ActividadFecha.
Culto al aire libre0/0/0 

Nuestra fe.

Biblia

Toda la doctrina de nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos deriva de las Sagradas Escrituras con la que Dios se reveló de manera especial a la humanidad. La Biblia, en los 66 libros del Antiguo y Nuevo Testamento, es la Palabra de Dios, inspirada, infalible e inerrante.
Leer aquí


Confesión de fe

La Confesión de Fe de Westminster, es un documento clave en la tradición reformada. Resume las creencias fundamentales de las iglesias presbiterianas y reformadas sobre Dios, la salvación, las Escrituras y la adoración. Es una guía doctrinal utilizada por muchas denominaciones presbiterianas y reformadas en todo el mundo.
Click para mayor información


Catecismo mayor

El Catecismo Mayor de Westminster, es un documento doctrinal que presenta enseñanzas cristianas fundamentales en forma de preguntas y respuestas. Cubre temas como la fe, la ley de Dios, el pecado, la salvación y los sacramentos, entre otros. Es utilizado como una herramienta de enseñanza y formación en las iglesias presbiterianas y reformadas, ayudando a los creyentes a comprender y aplicar las verdades centrales de la fe cristiana en sus vidas diarias.
Click para mayor información


Catecismo menor

El Catecismo Menor de Westminster, es un documento más breve que el Catecismo Mayor y está diseñado para ser más accesible, especialmente para niños y personas nuevas en la fe. Presenta enseñanzas básicas del cristianismo en forma de preguntas y respuestas concisas, abordando temas como la fe, el arrepentimiento, la oración y los sacramentos. Este catecismo se utiliza como una herramienta efectiva para la instrucción y la formación en la fe tanto en el hogar como en la iglesia.
Click para mayor información


Credo Apostólico


Este credo se llama Credo de los Apóstoles o Credo Apostólico, no porque haya sido elaborado por los propios apóstoles, sino porque contiene un breve resumen de sus enseñanzas. Escrito en el siglo II, expone su doctrina, como acertadamente se ha dicho, "con sencillez sublime, brevedad insuperable, orden elegante y solemnidad litúrgica".
Click para mayor información

¿Por qué nuestra iglesia es cristiana?

Somos cristianos porque creemos en la Palabra de Cristo, la Biblia. Así, creemos y confesamos que Él es Dios y Salvador nuestro. Creemos que Cristo es nuestro Señor y nosotros somos su pueblo, su iglesia. Fuimos comprados por su sacrificio hecho en la cruz, tal como lo dice San Juan 3:16 "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna." Cristo significa "Ungido", tal como la Biblia nos declara en 1 Timoteo 2:5 "Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre".

¿Por qué nuestra iglesia es evangélica?

Porque creemos que Jesucristo nos ha dado el encargo de compartir su evangelio, o sea, la buena noticia de salvación. Jesucristo, siendo Dios, bajó del cielo para estar entre nosotros y enseñó la voluntad del Padre, luego hizo el sacrificio de morir en la cruz para que nuestros pecados sean perdonados al creer en Él. Esta buena noticia de salvación es lo que la Biblia llama "El Evangelio". Siendo Jesús mismo quien ordenó en San Marcos 16:15 "... Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura".

¿Por qué nuestra iglesia es presbiteriana?

La palabra presbiteriana proviene del término griego "presbuteros" que significa "anciano", refiriéndose a quienes ejercían el gobierno en las primeras congregaciones cristianas. La Biblia enseña en Hechos 14:23 "Y constituyeron ancianos (presbíteros) en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído". Por lo tanto, siguiendo este principio, nuestra iglesia ha mantenido y continúa con la sucesión de la autoridad espiritual y eclesiástica.

¿Por qué nuestra iglesia es reformada?

Somos una iglesia reformada porque creemos en 5 principios bíblicos:

● La sola escritura, esto significa que solo la Palabra de Dios es nuestra regla de fe y conducta.
● La sola fe, porque creemos que hay perdón de pecados sólo por creer en Jesús.
● La sola gracia, porque creemos que la salvación es un regalo completo de Dios e inmerecido para el hombre.
● Solo Cristo, porque solamente Él es el único mediador entre Dios y los hombres.
● Solo a Dios gloria, porque sólo a Él exaltamos en todo.

Ministerios

"¡Descubre todo lo que nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos tiene para ofrecerte! Contamos con una vibrante variedad de ministerios para todas las edades y etapas de la vida. Desde nuestros emocionantes programas para niños y jóvenes, hasta nuestros grupos de estudio y apoyo para damas y varones, hay algo para todos en nuestra comunidad de fe.Únete a nosotros mientras crecemos juntos en la Palabra de Dios, fortalecemos nuestras relaciones y servimos a otros con amor y compasión. ¡Ven y forma parte de esta familia de fe donde cada miembro es valorado y animado a crecer en su relación con Cristo y con los demás!"

Niños.

Escuelita Dominical

¡Atención padres y niños!¡Están invitados a nuestra emocionante Escuelita Dominical todos los domingos a las 11:40 a.m. ! Únete a nosotros mientras exploramos las maravillosas historias de la Biblia y aprendemos lecciones valiosas que ayudarán en el crecimiento espiritual de tus hijos.Nuestro programa está lleno de diversión, juegos, y mensajes edificantes diseñados especialmente para los más pequeños. ¡No te lo pierdas! ¡Esperamos verte este domingo en nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos y así compartir juntos en este tiempo edificante!

Reuniones:

Todos los domingos 11:40 a.m.

Adolescentes.

¡Hola, la aventura comienza aquí! Están cordialmente invitados a nuestras reuniones de adolescentes cada domingo a las 11:40 a.m.Únete a nosotros para explorar, aprender y crecer juntos mientras navegamos por esta emocionante etapa de la vida. Desde discusiones profundas hasta actividades divertidas, nuestras reuniones están diseñadas para inspirarte, desafiarte y fortalecer tu fe.¡Ven a nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos y forma parte de nuestra comunidad juvenil! ¡Te esperamos para un tiempo de conexión, diversión y descubrimiento!"

Reuniones:

Todos los domingos 11:40 a.m.

Jóvenes.

¡Jóvenes de todas partes!, únanse a nosotros en nuestras reuniones juveniles todos los sábados a las 6:30 p.m.! Es el momento perfecto para conectar, crecer y divertirse mientras exploramos juntos nuestra fe y aprendemos cómo aplicarla en nuestras vidas diarias.Con actividades emocionantes, discusiones significativas y momentos de alabanza y adoración, estas reuniones son una oportunidad única para fortalecer tu relación con Dios y con otros jóvenes.¡Ven y forma parte de nuestra comunidad juvenil! ¡Te esperamos este sábado para una experiencia inolvidable!La Iglesia Presbiteriana Los Olivos te espera.

Reuniones:

Todos los sábados 6:30 p.m.

Damas.

Queridas hermanas en Cristo, ¡están cordialmente invitadas a nuestros encuentros de Damas a las 5:00 p.m.! Únete a nosotras para un tiempo especial de conexión, crecimiento espiritual y apoyo mutuo.Nuestros encuentros están diseñados para nutrir nuestra fe, compartir nuestras experiencias y fortalecer nuestros lazos como hermanas en Cristo. ¡Ven y únete a nosotras para un tiempo de comunión y crecimiento espiritual!¡Esperamos verte pronto y compartir juntas en la gracia y el amor de nuestro Señor!La Iglesia Presbiteriana Los Olivos te espera.

Reuniones:

Sábados 5:00 p.m. (Cada 15 días)

Varones.

Hermanos en Cristo, los domingos a las 5:30 p.m. son el momento perfecto para unirnos en nuestra reunión de varones! Únete a nosotros para explorar temas variados, todos relacionados con la Palabra de Dios, mientras compartimos nuestras experiencias y crecemos juntos en nuestra fe.Desde estudios bíblicos hasta discusiones profundas, estas reuniones son una oportunidad invaluable para fortalecer nuestra relación con Dios y con nuestros hermanos en la fe. ¡No te lo pierdas! ¡Esperamos verte este domingo para un tiempo de compañerismo, aprendizaje y crecimiento espiritual!Te esperamos en nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos.

Temas en desarrollo:

La Diaconía, Servicio para el Señor en su iglesia.

Manual de doctrina reformada

Reuniones:

Todos los domingos 5:30 p.m.

Adoración.

Únase a nosotros a las 10:00 a.m. todos los domingos.

El culto semanal es la actividad más importante en la vida cristiana, donde Dios encuentra a su pueblo. Él nos habla a través de su Palabra y sus sacramentos; nosotros respondemos con oración, confesión y canto. Él nutre nuestras almas, fortalece nuestra fe y nos construye como cuerpo de Cristo. Venimos preparados para escuchar, recibir y complacerlo. La Biblia nos ordena ofrecer a Dios "un culto aceptable, con reverencia y temor, porque nuestro Dios es fuego consumidor" (Hebreos 12:28-29). En la Iglesia Presbiteriana Los Olivos, puedes experimentar un culto solemne y alegre al Dios viviente, una liturgia bíblica y a Cristo proclamado en toda la Escritura.¿QUÉ SIGNIFICA "LITURGIA"?La palabra "liturgia" simplemente se refiere al orden de culto en un servicio público. Cada iglesia tiene alguna forma de liturgia. La liturgia que experimentarás en la Iglesia Presbiteriana Los Olivos tiene un precedente histórico: cada parte se puede encontrar en las liturgias de la histórica iglesia cristiana, especialmente en la de la iglesia primitiva y la Reforma del siglo XVI.Pero aún más importante, nuestra liturgia se conforma plenamente a la Palabra de Dios y está cuidadosamente diseñada para conducirnos a un diálogo con nuestro Creador y Redentor. Es un diálogo en el que Dios habla a su pueblo a través de su Palabra y sus sacramentos, y nosotros respondemos con oración, confesión y canto. Dios entra en este diálogo con su pueblo cada semana, a través de la adoración pública, para renovar su pacto de gracia con nosotros. A continuación, una breve explicación de cada parte de nuestra liturgia.Haz clic aquí para descargar el PDF de nuestra liturgia.

Llamado a la adoración

La adoración comienza con el Dios trino llamándonos por Su Palabra a adorarlo con reverencia y asombro. Un texto bíblico, generalmente un salmo, se lee como un llamado al pueblo de Dios:
"Venid, adoremos y postrémonos, arrodillémonos delante del Señor que nos hizo" (Salmos 95:6).
Él nos llama a adorarlo y recibir de su mano abierta, los buenos dones que brinda a nuestras almas.

Cántico de Salmo

Cantamos un salmo donde alabamos a nuestro Señor y exaltamos su soberanía.

Entrando en la presencia de Dios

Habiendo escuchado el llamado de Dios a adorarlo y el cántico de un Salmo, respondemos en oración. Como pueblo del pacto de Dios, nos levantamos y invocamos el nombre de Dios, confesando que "nuestro socorro está en el nombre del Señor, quien hizo el cielo y la tierra"
(Salmo 124:8).

Confesión de pecados

Habiendo escuchado a Dios hablarnos en su ley, nos sentimos impulsados a confesar nuestros pecados. Confesamos al Señor: “Contra ti, contra ti solo he pecado; he hecho lo malo ante tus ojos”
(Salmo 51:4).

Cántico de Salmo

Después de confesar nuestros pecados, procedemos a cantar un salmo donde refleje ese arrepentimiento.

Promesa de perdón

Después de confesar nuestros pecados a Dios, escuchamos el anuncio gozoso de su promesa de que, “si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad” (1 Juan 1:9). Como embajador de Cristo, el ministro declara el perdón a todos los que confían en Cristo y se arrepienten de sus pecados.

Saludos

Este saludo no solo es un gesto de cortesía, sino también una expresión de unidad, armonía y deseo de bendición entre los hermanos en la fe. Además, puede servir como un recordatorio del mandamiento de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos y de buscar la reconciliación y la paz en todas las relaciones.

Cántico de Salmo

Con alegría cantamos un salmo mostrando expresión de amor, devoción y deseo de paz para con todos, así como una invitación a la adoración.

Lectura de la palabra de Dios

Escuchar la lectura pública de la Palabra de Dios (1 Timoteo 4:13) es un acto de adoración, porque "la Palabra de Dios es viva y eficaz" (Hebreos 4:12) y es el instrumento que el Espíritu usa para comunicarse.

Cántico Bíblico

Después de escuchar la palabra de nuestro Señor, todos juntos hacemos un cántico bíblico apuntando a la adoración celestial incesante dirigida a Dios, resaltando su santidad, poder y eternidad.

Sermón

Dios continúa hablando mientras Su Palabra es explicada y proclamada. Como dijo el apóstol Pablo al ministro Timoteo: “Predica la Palabra, insiste en toda ocasión favorable y desfavorable, convence, reprende, exhorta con toda clase de enseñanza y paciencia. Porque llegará el tiempo en que ya no soportarán la sana doctrina, sino que, deseosos de oír, buscarán muchos maestros según sus propias concupiscencias, apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas”. (2 Timoteo 4:2-4). El ministro ofrece una exposición fiel del texto, que en última instancia nos llama al arrepentimiento del pecado y a la fe en Cristo.

Credo Apostólico

Luego de escuchar el sermón, todos los hermano manifestamos el Credo Apostólico, el cual sirve como una declaración unificadora de las creencias fundamentales del cristianismo, proporcionando una base común de fe compartida, expresada durante el culto y utilizada para la enseñanza y la instrucción.

Recepción de ofrendas

Una de las formas en que respondemos a la gracia de Dios es con nuestras donaciones financieras, que son para el avance del evangelio en el mundo y la formación de discípulos. Lo hacemos como un acto de adoración, sabiendo que “cada uno dé como se propuso en su corazón; no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al dador alegre”
(2 Corintios 9:7).

Cántico Bíblico

En este espacio, los creyentes cantamos con gozo y amor entendiendo que somos un pueblo elegido y consagrado por Dios, con la responsabilidad de proclamar Su gloria y mostrar Su misericordia en el mundo.

Cena del Señor

Habiendo escuchado a nuestro Dios a través de su Palabra, ahora nos unimos a Él en una comida de pacto. Así como la Palabra predicada nos prometió el favor de Dios en Cristo, así también nuestro Padre Celestial añade esta conformidad visible de su promesa inmutable. Tomemos juntos para comulgar y participar del cuerpo y la sangre de Cristo
(1 Corintios 10:16).

Bendición Apostólica

En el servicio de adoración, el Dios trino tiene la primera y la última palabra. Y ambos son anuncios de su gracia. Con las manos levantadas, el ministro bendice al pueblo de Dios con Su Palabra, la cual está disponible para todos los que la reciben a través de la fe: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros”.
(2 Corintios 13:13).

Cántico de Salmo

Habiendo escuchado la Palabra de Cristo y participado del cuerpo y la sangre de Cristo, respondemos nuevamente con alabanza: “La Palabra de Cristo more en vosotros en abundancia, enseñándonos y exhortándonos unos a otros con toda sabiduría, cantando a Dios de corazón, bajo el impulso de la gracia, salmos, himnos y cánticos espirituales” (Colosenses 3:16).

Oración.

¡Únete a nosotros cada martes a las 7:00 p.m. para nuestro poderoso tiempo de oración en nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos! Es un momento especial para conectarnos con Dios, compartir nuestras peticiones y fortalecer nuestra fe como comunidad.Juntos, levantamos nuestras voces en oración, confiando en el poder de Dios para transformar nuestras vidas y nuestra iglesia. ¡Te esperamos para experimentar la maravillosa comunión con Dios y con nuestros hermanos en la fe!"Por nada estéis afanosos; antes bien, en todo, mediante oración y súplica con acción de gracias, sean dadas a conocer vuestras peticiones delante de Dios."
- Filipenses 4:6

Evangelismo.

"En nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos, llevamos a cabo una variedad de actividades de evangelismo para compartir el amor y la verdad de Jesucristo con nuestra comunidad, cada actividad está diseñada para mostrar el amor de Cristo de manera práctica y relevante.Te invitamos a unirte a nosotros en esta emocionante misión de llevar el evangelio a los perdidos y necesitados. Ya sea a través de programas de servicio, estudios bíblicos, eventos especiales o campañas de alcance, hay un lugar para ti en nuestro equipo de evangelismo.¡Ven y sé parte de este movimiento de amor y esperanza que transforma vidas! descubre cómo nuestro Señor puede usarte como instrumento de bendición."

DíaEvangelismoHora
Miércoles* 1er. turno4:00 pm.
Miércoles* 2do. turno5:05 pm.
Domingos* Único turno4:00 pm.

Estudio.

"¡Te invitamos cordialmente todos los Jueves a las 7:30 p.m. a nuestras reuniones de estudio bíblico en nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos! Descubre junto a nosotros las profundidades de la Palabra de Dios en un ambiente de compañerismo y crecimiento espiritual. Cada encuentro es una oportunidad para explorar las enseñanzas de la Biblia y reflexionar sobre cómo aplicarlas en nuestra vida diaria.Ven y únete a nosotros mientras profundizamos en la fe, compartimos perspectivas y fortalecemos nuestra relación con Dios y unos con otros. No importa tu nivel de conocimiento bíblico, todos son bienvenidos a participar y aprender juntos. ¡Esperamos verte pronto en nuestras reuniones de estudio bíblico!"

Tema en desarrollo:

"Evangelismo - Misiología"
Expositor: Pr. Alex Woehr

Contáctanos.

"Experimenta el calor de una comunidad acogedora y el poder de la fe en nuestra iglesia presbiteriana. Te invitamos a unirte a nosotros en adoración, enseñanza y servicio.Descubre un lugar donde tus preguntas encuentran respuestas y tu espíritu encuentra descanso. En nuestra iglesia, encontrarás un ambiente de amor, apoyo y crecimiento espiritual.Nos comprometemos a caminar contigo en tu jornada de fe. ¡Contáctanos hoy mismo para comenzar este emocionante viaje juntos hacia Dios!"

iepplosolivosperu@gmail.com
Av. Pacasmayo 4504, Callao
+51 904 390 682

Eventos.

#EventosAnteriores

CLASE BÍBLICA

El Matrimonio y la familia.

Según la palabra de Dios


Por: Alex Woehr

El Matrimonio y la familia es un tema sumamente importante. Casi todos nosotros estamos en una familia, o tenemos alguna relación familiar con su debida responsabilidad, sea de hijo, de padre, de esposo, o de hermano. ¿Cuál de las muchas opiniones debemos aceptar acerca de esto? ¿Cómo podemos aplicar a nuestra vida real algo tan antiguo como la biblia, escrita en un diferente contexto que lo moderno? ¿Cuál es el rol correcto de hombre y de mujer, de padre y de hijo? ¿Cómo puedo tener una familia realmente cristiana? ¿Con quién puedo casarme? Estas preguntas, y más, vamos a considerar a través de la brillante luz de las santas escrituras.

El Regalo.

La Biblia dice:

"Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva (regalo) de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro""
- Romanos 6:23

El regalo de Dios consiste en gozar de la presencia de Dios, en vida eterna, plena y perfecta.


¿Cómo podemos recibir el regalo de Dios?

Para recibir el regalo de la vida eterna se necesita santidad, en Hebreos 12:14 nos dice "seguid la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor."El problema es que todos hemos pecado, y por eso nadie puede vivir en la eternidad con Dios, pues Él es Santísimo.


¿Entonces nadie puede recibir el regalo de Dios?

Dios mismo ha dado una solución a este problema, la Biblia dice: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna"
- Juan 3:16
¡Esta es la buena noticia! el regalo de Dios, se puede recibir al creer en Jesucristo, en el perdón de los pecados y la salvación que ofrece.

El Valor de las Reuniones Juveniles en la Iglesia Presbiteriana Los Olivos

¡Descubre la renovación de las reuniones juveniles en nuestra Iglesia Presbiteriana Los Olivos! Con un nuevo horario todos los sábados a las 5:50 p.m, te esperamos con actividades edificantes y un ambiente de crecimiento espiritual. Únete a nosotros para experimentar la belleza de congregarnos en comunidad, encontrar fortaleza en la fe y formar conexiones significativas. Te esperamos con los brazos abiertos para compartir juntos este emocionante viaje espiritual.

14/02/2024


¡Saludos, queridos amigos y hermanos! Hoy queremos compartir con ustedes una emocionante noticia que viene directamente desde la Iglesia Presbiteriana Los Olivos. Como jóvenes comprometidos con nuestra fe en la Iglesia Evangélica Presbiteriana del Perú, estamos encantados de anunciar que nos estamos renovando y ¡tenemos un nuevo horario para nuestras reuniones juveniles! Ahora nos encontraremos todos los sábados a las 5:50 p.m. ¡Sí, eso mismo que acaban de leer! Los sábados serán aún más especiales con nuestras actividades edificantes y enriquecedoras.

Temporada de Verano : Un Tiempo de Renovación y Crecimiento Espiritual

El verano nos brinda una oportunidad única para renovarnos, tanto física como espiritualmente. Mientras disfrutamos del cálido sol y las largas tardes, también podemos aprovechar este tiempo para sumergirnos más profundamente en nuestra relación con Dios y con nuestra comunidad de fe. Es en este espíritu de renovación que hemos decidido reestructurar nuestras reuniones juveniles, con la esperanza de ofrecer un espacio donde los jóvenes puedan crecer, aprender y conectarse de una manera significativa.

Congregar : Un Mandato Bíblico y una Fuente de Fortaleza

La importancia de congregarnos como comunidad de creyentes está arraigada en las Escrituras. En Hebreos 10:25, se nos insta a no dejar de congregarnos, sino a animarnos mutuamente, especialmente en tiempos de adversidad y desafíos. Este versículo nos recuerda que nuestra fe no está destinada a ser vivida en aislamiento, sino en comunidad, donde podemos fortalecernos unos a otros y encontrar consuelo y apoyo en momentos de necesidad.El Salmo 133:1 nos dice: "¡Qué bueno y agradable es que los hermanos convivan en armonía!" Este verso nos recuerda la belleza y la bendición de la comunión cristiana, donde los corazones se unen en adoración y compañerismo, formando un vínculo indestructible en el amor de Cristo.

Un Lugar de Encuentro y Crecimiento Espiritual

Nuestras reuniones juveniles no son simplemente un evento más en el calendario de la iglesia. Son un espacio sagrado donde los jóvenes pueden encontrar refugio en la presencia de Dios y en la comunidad de creyentes. Aquí, en la Iglesia Presbiteriana Los Olivos, nos esforzamos por ofrecer un ambiente acogedor y enriquecedor donde los jóvenes puedan crecer en su fe, desarrollar relaciones significativas y descubrir su propósito en el plan de Dios para sus vidas.

¡Te Esperamos con los Brazos Abiertos!

Queridos amigos, en estos tiempos desafiantes, es crucial recordar la importancia de estar juntos, de fortalecernos mutuamente y de nutrir nuestra fe en comunidad. Nuestras reuniones juveniles son un reflejo de nuestro compromiso con estos valores fundamentales. Te invitamos cordialmente a unirte a nosotros cada sábado a las 6:00 pm en la Iglesia Presbiteriana Los Olivos.

Únete a Nosotros en este Viaje Espiritual

En conclusión, los invitamos a unirse a nosotros en este emocionante viaje espiritual. Ven con tus amigos, ven con tu familia, podemos hacer de este verano un tiempo de crecimiento, conexión y bendición. ¡Te esperamos con los brazos abiertos!Por: Iglesia Presbiteriana Los Olivos

Celebración del primer culto público del Año 2024 en el parque El Rosedal, Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao.

"Te invitamos a leer sobre nuestro emocionante primer culto público del año 2024. Descubre cómo nuestra comunidad de fe enfrentó desafíos como el fuerte sol con entusiasmo y compromiso, y cómo la diversidad de edades entre los participantes enriqueció nuestra experiencia de adoración y comunión.

10/02/2024


El pasado domingo 04 de Febrero marcó un momento especial para nuestra comunidad de fe, ya que celebramos el primer culto público del año 2024. Emocionados y llenos de expectativas, nos reunimos en el hermoso entorno del Parque Rosedal, ubicado en Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao, para dar inicio a esta significativa ocasión.Antes del inicio del culto, nuestro equipo se congregó en la iglesia para revisar los detalles finales y asegurarnos de que todo estuviera preparado para recibir a nuestros hermanos y a todos aquellos que se unirían a nosotros en este momento de adoración y comunión.Una parte de nuestros hermanos, cargados con los materiales necesarios para llevar a cabo la actividad evangelística, partieron juntos hacia el Parque Rosedal. A pesar del desafío del fuerte sol, que intentó jugarnos en contra, nos sentimos bendecidos por la respuesta entusiasta y el compromiso de los aproximadamente 35 hermanos que se unieron a nosotros en este esfuerzo evangelístico.Lo más notable de nuestra reunión fue la diversidad de edades representadas entre los participantes. Desde los más jóvenes hasta los más mayores, todos unidos en un propósito común: proclamar el amor y la verdad del Evangelio.Nos alegramos y damos gracias a Dios por el numeroso número de hermanos que estuvieron presentes, demostrando una vez más el vínculo especial que compartimos como comunidad de fe. Con corazones llenos de gratitud y expectativa, esperamos con ansias los futuros cultos y actividades que fortalecerán nuestra fe y nuestro compromiso con el servicio a nuestro Señor y Salvador, Jesucristo.Por: Iglesia Presbiteriana Los Olivos

Experiencias de la conferencia junto al Pastor José "Pepe" Mendoza.

¿Qué sucede cuando hermanos en Cristo se reúnen con un propósito común en el corazón?
¡Bienvenido a una experiencia que va más allá de las palabras y nos invita a sumergirnos en la riqueza de la comunión y la fe!

25/04/2024


Un encuentro inspirador

El pasado 20 de abril de 2024, nuestra comunidad de creyentes y de otras denominaciones se congregaron en un evento significativo titulado "La diligencia de la Iglesia: El crecimiento y el estancamiento", bajo la exposición del respetado Pastor José "Pepe" Mendoza.

Unión entre hermanos

Este encuentro no solo ofreció un espacio para la reflexión espiritual, sino también sirvió como punto de reunión para hermanos y hermanas de diversas congregaciones. Desde el inicio, la atmósfera vibraba con un sentido de ánimo y expectativa.Gracias a la participación de diferentes miembros de nuestra iglesia hizo que todo el evento marche de manera ordenada. Esto demuestra la importancia de la unidad y el trabajo en equipo en guía del Espíritu de Dios dentro de cada uno nuestros hermanos.Asimismo, algo que debemos destacar fue la colaboración de la Librería CLC Perú que ofrecieron descuentos exclusivos y algunos libros que fueron sorteados al término de la conferencia.

Precisión en la enseñanza

Durante la exposición del Pastor José Mendoza, la claridad de su enseñanza fue evidente para todos los presentes. El uso de la pizarra facilitó la comprensión y permitió a los asistentes profundizar en los temas abordados.

Estrechando nuevos lazos de amistad

Además de la enseñanza, el evento ofreció momentos de compañerismo y conexión. El coffee break brindó la oportunidad de conocer a nuevos hermanos y hermanas; ayudando así a fortalecer los lazos de amor fraternal entre cada uno de nosotros.

Un impacto duradero

El evento, que inició aproximadamente a las 6:45 pm, no solo fue una experiencia enriquecedora para los asistentes, sino también un recordatorio del llamado a la diligencia y el compromiso en la obra del Señor. La alegría y el ánimo compartidos entre los participantes reflejan el impacto positivo que este tipo de encuentros pueden tener en la vida espiritual de los creyentes.

Un llamado a la acción

"La Diligencia de la Iglesia: El Crecimiento y el Estancamiento" no fue solo un evento memorable, sino también una inspiración para continuar organizando y participando en actividades que fortalezcan y edifiquen el cuerpo de Cristo. Que este encuentro sirva como un recordatorio de la importancia de trabajar juntos en la expansión del Reino de Dios.

En resumen, no cabe duda que cada reflexión compartida, cada lazo de amistad forjado y cada lección aprendida durante esta conferencia, sirven como un faro de inspiración en nuestro camino de fe. Recordemos que la diligencia en la obra del Señor fortalece nuestra comunión como creyentes y además nos impulsa a ser agentes activos de cambio y crecimiento dentro y fuera de nuestra comunidad.Que nuestras acciones reflejen el amor y la gracia de nuestro Dios Padre mientras continuamos avanzando juntos diligentemente en este viaje de fe.

Por: Iglesia Presbiteriana Los Olivos

Quince razones por las que el darwinismo está en completa contradicción con la Biblia:

Descubre quince puntos clave que resaltan las diferencias fundamentales entre el darwinismo y la visión bíblica de la creación. Desde la duración de la creación hasta la providencia divina, exploramos cómo estas perspectivas divergentes ofrecen visiones contrastantes sobre el origen y propósito de la vida en la Tierra.

7/01/2024


1. La Biblia enseña que el mundo y todas las criaturas fueron hechas en seis días (Gén. 1), pero Darwin enseña que se requirieron mil millones de años.2. La Biblia enseña que Adán fue el primer hombre (Rom. 5), pero Darwin enseña que el hombre tuvo muchos antepasados en la evolución gradual de la especie.3. La Biblia enseña que el espíritu del hombre fue y es creado inmediatamente por Dios (Gén. 2:7, Ecl. 12:7), pero el darwinismo enseña que todas las facultades del hombre son el resultado de una progresión natural de las de los simios.4. La Biblia enseña que Dios creó a cada animal como una especie distinta y discreta (Génesis 1:21, 24, 25 «según su género»), pero el darwinismo enseña que las especies evolucionaron gradualmente de una a otra, sin ninguna especiación discreta.5. El darwinismo enseña que la biología es el fundamento de toda vida, pero la Biblia enseña que hay criaturas de naturaleza enteramente espiritual, llamadas ángeles, que observaron la creación de todo ser terrenal (Job. 38:4-7).6. El darwinismo enseña que la creación y providencia de Dios, si tal cosa existe, está sujeta a las leyes de la naturaleza, pero la Biblia enseña que las leyes de la naturaleza y el comportamiento de toda criatura es el resultado propio de la creación y providencia de Dios. Dios «midió la tierra», «la vistió de nubes», y «estableció su decreto sobre ella», diciendo al mar «hasta aquí llegarás y nunca más» (Job. 38).7. Es bien sabido que Darwin enseñó que los pinzones son como son debido a la adaptación a su entorno, pero Cristo enseñó que los gorriones (y los pinzones) son vestidos por Dios, tal como él da comida y bebida a los hombres (Mt. 5).8. Darwin enseñó que las especies florecen y mueren debido a su capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes, pero la Biblia enseña que no solo fueron creadas, sino que su preservación es una preocupación particular de la providencia de Dios (Job. 38, Dios satisface el hambre de los cachorros de león y prepara comida para el cuervo y sus polluelos).9. El darwinismo enseña que las especies compiten constantemente entre sí por la supervivencia, la humanidad tanto como cualquier otra, pero la Biblia enseña que toda la creación fue ordenada para el bienestar y uso del hombre, sobre el cual se le dio dominio y potestad (Gén. 1:28).10. El darwinismo asume que el hombre vino de los simios porque se parece más a un simio, pero la Biblia enseña que la imagen y semejanza del hombre no es la de los simios, sino la de Dios (Génesis 1:27).11. El darwinismo enseña que las cosas continúan como siempre, y que el estado actual de las cosas no es resultado de la caída, que es el pensamiento del impío (2 Pedro 3:4).12. El darwinismo enseña que el hombre continuará evolucionando hacia un estado superior, pero la Biblia enseña que la glorificación del hombre viene solo a través de Cristo.13. La Biblia enseña que Dios creó todas las cosas «por la palabra de Dios», pero el darwinismo enseña que las creó por procesos naturales. (Hebreos 11:3).14. La Biblia enseña que la doctrina de la creación es un artículo de la fe cristiana que debe recibirse por fe (Heb. 11:3), pero el cristiano que abraza el darwinismo tiene una doctrina de la creación en común con los incrédulos.15. La Biblia enseña que las cosas que son fueron hechas de cosas invisibles (Hebreos 11:3), pero el darwinismo enseña que todo ser viviente se formó de otro ser viviente.Por: Charles Johnson.

#BibliotecaReformada

Descubre nuestra selección de libros y consulta su disponibilidad en tiempo real. Para fomentar la lectura y el estudio de las Escrituras, los libros pueden ser leídos dentro de la iglesia en los horarios designados.Visítanos durante los horarios indicados y disfruta de un ambiente propicio para la reflexión y el crecimiento espiritual.

Biblioteca.

Iglesia Evangélica Presbiteriana del Perú

Resumen del culto público:
"Amor verdadero"

Las pirámides se iluminaron para dar la bienvenida a los líderes mundiales a la cumbre climática de la ONU en Sharm el-Sheikh, Egipto, en lo que casi parecía una feria comercial del fin del mundo, patrocinada por Coca-Cola y otras grandes corporaciones.





Salmos 149.


Salmos.


ESTUDIO EXPOSITIVO

La Diligencia
de la Iglesia

El crecimiento y el estancamiento

Sábado 20 de Abril

Confesión de fe Westminster.


CAPÍTULO 1: ACERCA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

I. Aunque la luz de la naturaleza y las obras de la creación y providencia manifiestan la
bondad, la sabiduría y el poder de Dios hasta tal punto que dejan a los hombres sin excusa;1 sin
embargo, estas no son suficientes para dar aquel conocimiento de Dios y de su voluntad que es
necesario para la salvación.2 Por tanto, agradó al Señor, en diferentes ocasiones y de diversas
maneras, revelarse a sí mismo y declarar su voluntad a su iglesia.3 Y después, para la mejor preservación y propagación de la verdad, y para el establecimiento y consuelo más seguros de la iglesia contra la corrupción de la carne, la malicia de Satanás y del mundo, le agradó también poner por escrito dicha revelación, en forma completa.4 Ello hace que las Santas Escrituras sean de lo más necesarias,5 puesto que ahora han cesado ya aquellos modos anteriores por los cuales Dios reveló su voluntad a su pueblo.6
II. Bajo el nombre de Santas Escrituras o Palabra de Dios escrita están contenidos todos
los libros del Antiguo y Nuevo Testamentos, todos los cuales fueron dados por inspiración de
Dios para que sean la regla de fe y vida.7 Estos libros son:

Del antiguo testamento:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, I Samuel, II Samuel, I Reyes, II Reyes, I Crónicas, II Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester, Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías.

Del nuevo testamento:
Los Evangelios según Mateo, Marcos, Lucas y Juan; los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas de Pablo a los Romanos, Corintios (I), Corintios (II), Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, Tesalonicenses (I) y Tesalonicenses (II), a Timoteo (I), a Timoteo (II), a Tito y a Filemón; la Epístola a los Hebreos, la Epístola de Santiago, la primera y segunda Epístola de Pedro, la primera, segunda y tercera Epístola de Juan, la Epístola de Judas y la Apocalipsis (Revelación).
─────────────────────
1.  Rom. 2:14-15; Rom. 1:19-20; Sal. 19:1-3; Rom. 1:32, 2:1.
2.  1 Cor. 1:21, 2:13-14.
3.  Heb. 1:1.
4.  Prov. 22:19-21; Lc. 1:3-4; Rom. 15:4; Mt. 4:4, 7, 10; Is. 8:19-20.
5.  2 Ti. 3:15; 2 Ped. 1:19.
6.  Heb. 1:1-2.
7.  Lc. 16:29, 31; Ef. 2:20; Ap. 22:18-19; 2 Ti. 3:16.
III. Los libros comúnmente llamados Apócrifos, no siendo de inspiración divina, no son
parte del canon de la Biblia, y por tanto no tienen autoridad en la Iglesia de Dios, ni deben ser
aprobados o usados de otra manera que otros escritos humanos.8
IV. La autoridad de las Sagradas Escrituras, por la cual deben ser creídas y obedecidas,
no depende del testimonio de ningún hombre o iglesia, sino enteramente de Dios (quien es la
Verdad misma), el autor de ellas, y por tanto deben ser recibidas porque son la Palabra de Dios.9
V. El testimonio de la iglesia puede movernos e inducirnos a tener una estimación alta y
reverencial por las Santas Escrituras.10 Asimismo, constituyen argumentos por los cuales ellas
evidencian abundantemente, por sí mismas, ser la Palabra de Dios: el carácter celestial de su
contenido, la eficacia de su doctrina, la majestad de su estilo, la armonía de todas sus partes, el
propósito de todo su conjunto (que es dar toda gloria a Dios), la plena revelación que hacen del
único camino de la salvación del hombre, las muchas otras incomparables excelencias y su total perfección. Sin embargo, nuestra completa persuasión y seguridad de su infalible verdad y de su autoridad divina, proviene del Espíritu Santo que obra en nuestro interior, dando testimonio en
nuestros corazones mediante la Palabra y con la Palabra.11
VI. La totalidad del consejo de Dios concerniente a todas las cosas necesarias para su
propia gloria y para la salvación, fe, y vida del hombre, está expresamente expuesto en las
Escrituras, o por buena y necesaria consecuencia puede deducirse de las Escrituras, a las cuales nada debe añadirse en ningún momento ya sea por nuevas revelaciones del Espíritu o por tradiciones humanas.12 Sin embargo, reconocemos que la iluminación interna del Espíritu es necesaria para una comprensión salvífica de las cosas reveladas en la Palabra.13 Reconocemos
también que hay algunas circunstancias concernientes a la adoración de Dios y al gobierno de la Iglesia, comunes a las acciones y sociedades humanas, que deben ordenarse conforme a la luz de la naturaleza y la prudencia cristiana, según las reglas generales de la Palabra, las cuales siempre han de ser obedecidas.14
VII. Todas las cosas en las Escrituras no son igualmente evidentes en sí mismas, ni igualmente claras para todos.15 Sin embargo, todas aquellas cosas que son necesarias obedecer,
creer y observar para la salvación están tan claramente propuestas y expuestas en uno u otro
lugar de las Escrituras, que no sólo los eruditos, sino también los que no son eruditos pueden
llegar a una comprensión suficiente de ellas mediante el debido uso de los medios ordinarios.16
─────────────────────
8. Lc. 24:27, 44; Rom. 3:2; 2 Ped. 1:21.
9. 2 Ped. 1:19, 21; 2 Ti. 3:16; 1 Jn. 5:9; 1 Ts. 2:13.
10. 1 Ti. 3:15.
11. 1 Jn. 2:20, 27; Jn. 16:13-14; 1 Cor. 2:10-12; Is. 59:21.
12. 2 Ti. 3:15-17; Gal. 1:8-9; 2 Tes. 2:2.
13. Jn. 6:45; 1 Cor. 2:9-12.
14. 1 Cor. 11:13-14; 1 Cor. 14:26, 40.
15. 2 Ped. 3:16.
16. Sal. 119:105, 130.
VIII. El Antiguo Testamento, escrito en hebreo (que era la lengua nativa del pueblo de Dios en la antigüedad), y el Nuevo Testamento, escrito en griego (que era el idioma más conocido por todas las naciones en el momento de escribirlo), siendo directamente inspirados por Dios y conservados puros en todos los tiempos por su singular cuidado y providencia, son,
por tanto, las versiones autoritativas.17 Por esta razón, en toda controversia religiosa, la iglesia debe, en última instancia, apelar a ellos.18 Sin embargo, ya que estas lenguas originales no son
conocidas por todo el pueblo de Dios, que tiene derecho a las Escrituras, e interés en ellas, y que
fue mandado leer y escudriñarlas en el temor de Dios,19 por tanto, tienen que ser traducidas al
idioma común de cada nación a la que lleguen,20 para que, morando la palabra de Dios
abundantemente en todos, le adoren a él de una manera aceptable,21 y para que, a través de la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengan esperanza.22
IX. La regla infalible de la interpretación de la Escritura es la Escritura misma. Por
tanto, cuando hay una duda acerca del total y verdadero sentido de algún texto de la Escritura
(el cual no es múltiple, sino único), debe investigarse y entenderse mediante otras partes que
hablen más claramente.23
X. El Juez Supremo, por el cual todas las controversias de la religión tienen que ser
determinadas, y todos los decretos de los concilios, las opiniones de los escritores antiguos, las
doctrinas de los hombres y los espíritus privados, tienen que ser examinados, y en cuya
sentencia tenemos que estar firmes, no puede ser otro que el Espíritu Santo, que habla en las
Escrituras.24
─────────────────────
17  Mt. 5:18.
18  Is. 8:20; Hch. 15:15; Jn. 5:39, 46.
19  Jn. 5.39.
20  1 Cor. 14.6, 9, 11-12, 24, 27-28.
21  Col. 3.16.
22  Rom. 15.4.
23  2 Ped. 1.20-21; Hch. 15.15-16.
24  Mt. 22.29, 31; Ef. 2.20; Hch. 28.25.

CAPÍTULO 2: ACERCA DE DIOS, Y ACERCA DE LA SANTÍSIMA TRINIDADI. No hay más que un solo Dios25 vivo y verdadero26: quien es infinito en ser y perfección27, espíritu purísimo28, invisible29, sin cuerpo, partes30 o pasiones31, inmutable32, inmenso33, eterno34, incomprensible35, todopoderoso36, sapientísimo37, santísimo38, libérrimo39, absolutísimo40, que obra todas las cosas según el consejo de su inmutable y justísima voluntad41, para su propia gloria42; amorosísimo43, clementísimo, misericordiosísimo, lento para la ira, abundante en bondad y verdad, perdonador de iniquidad, transgresión y pecado44; galardonador de los que lo buscan con diligencia45; y, al mismo tiempo, el más justo y terrible en sus juicios46, aborrecedor de todo pecado47 y quien de ningún modo tendrá por inocente al culpable48.─────────────────────
25  Deu. 6.4; 1 Cor. 8.4, 6.
26  1 Tes. 1.9; Jer. 10.10.
27  Job 11.7-9; 26.14.
28  Jn. 4.24.
29  1 Ti. 1.17.
30 Deu. 4.15-16; Jn. 4.24 con Lc. 24.39.
31  Hch. 14.11, 15.
32  Stg. 1.17; Mal. 3.6.
33  1 Rey. 8.27; Jer. 23.23-24.
34  Sal. 90.2; 1 Ti. 1.17.
35  Sal. 145.3.
36  Gen. 17.1; Apo. 4.8.
37  Rom. 16.27.
38  Isa. 6.3; Apo. 4.8.
39  Sal. 115.3.
40  Ex. 3.14.
41  Ef. 1.11.
42  Prov. 16.14; Rom. 11.36.
43  1 Jn. 4.8, 16.
44  Ex. 34.6-7.
45  Heb. 11.6.
46  Neh. 9.32-33.
47  Sal. 5.5-6.
48  Nah. 1.2-3; Ex. 34.7.
II. Dios tiene toda vida49, gloria50, bondad51, bienaventuranza52, en y de sí mismo; y solo él es todo-suficiente en y para sí mismo, no estando en necesidad de ninguna de las criaturas que ha hecho53 , ni derivando ninguna gloria de ellas54, sino solamente manifestando su propia gloria en, por, hacia, y sobre ellas. Él es la única fuente de todo ser, de quien, por quien y para quien son todas las cosas55; y él tiene un dominio soberanísimo sobre ellas, para hacer mediante ellas, para ellas, o sobre ellas cualquier cosa que a él le plazca56. A sus ojos todas las cosas están desnudas y abiertas57; su conocimiento es infinito, infalible e independiente de la criatura58, de modo que para él nada es contingente o incierto59. Él es santísimo en todos sus consejos, en todas sus obras y en todos sus mandamientos60. A él es debida, de parte de ángeles y hombres, y de toda otra criatura, cualquier adoración, servicio y obediencia que a él le plazca requerir de ellos61.III. En la unidad de la Deidad hay tres personas, de una sola sustancia, poder y eternidad; Dios
Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo62. El Padre es auto-existente, no siendo ni engendrado ni procedente; el Hijo es eternamente engendrado del Padre63; y el Espíritu Santo es eternamente procedente del Padre y del Hijo64.
─────────────────────
49.  Jn. 5.26.
50.  Hch. 7.2.
51.  Sal. 119.68.
52.  1 Ti. 6.15; Rom. 9.5.
53.  Hch. 17.24-25.
54.  Job. 22.2-3.
55.  Rom. 11.36.
56.  Apo. 4.11; 1 Ti. 6.15; Dan. 4.25, 35.
57.  Heb. 4.13.
58.  Rom. 11.33-34; Sal. 147.5.
59.  Hec. 15.18; Ez. 11.5.
60.  Sal. 145.17; Rom. 7.12.
61.  Apo. 5.12-14.
62.  1 Jn. 5.7; Mat. 3:16-17; 28.19; 2 Cor 13.14.
63.  Jn. 1.14, 18.
64.  Jn. 15.26; Gal. 4.6.

CAPÍTULO 3: ACERCA DEL DECRETO ETERNO DE DIOSI. Dios, desde toda la eternidad, por el sapientísimo y santísimo consejo de su propia voluntad, ordenó libre e inmutablemente todo lo que acontece65; pero de tal manera que Dios no es el autor del pecado66, ni violenta la voluntad de las criaturas, ni quita la libertad o contingencia de las causas secundarias, sino que más bien queda establecida67.II. Aunque Dios conoce todo lo que podría o pueda acontecer bajo todas las condiciones
supuestas68; sin embargo, nada decretó Él porque lo previó como futuro, o como aquello que
acontecería bajo tales condiciones69.
III. Por el decreto de Dios, para la manifestación de su gloria, algunos hombres y ángeles70 están predestinados a la vida eterna, y otros preordenados a la muerte eterna71.─────────────────────
65. Ef. 1.11; Ro. 11.33; Heb. 6.17; Ro. 9.15, 18
66. Stg. 1.13, 17; I Jn. 1.5.
67. Hch. 2.23; Mt. 17.12; Hch. 4.27-28; Jn. 19.11; Pr. 16.33.
68. Hch. 15.18; 1 Sam. 23.11-12; Mt. 11.21, 23.
69. Ro. 9:11,13,16,18.
70. 1 Ti. 5.21; Mt. 25.41.
71. Rom. 9.22, 23; Ef. 1.5, 6; Prov. 16.4.
IV. Estos ángeles y hombres, así predestinados y preordenados, están particular e inmutablemente designados; y su número es tan cierto y definido, que no puede ser ni aumentado ni disminuido72.V. Aquellos de la humanidad que están predestinados a la vida, Dios, antes de que se estableciera la fundación del mundo, de acuerdo con su propósito eterno e inmutable, y el consejo secreto y el beneplácito de su voluntad, los ha escogido en Cristo para gloria eterna73, por su mera gracia y amor gratuitos, sin ninguna previsión de fe o buenas obras, o perseverancia en cualquiera de ellas, o cualquier otra cosa en la criatura, como condiciones, o causas que lo muevan a ello74, y todo para la alabanza de su gloriosa gracia75.VI. Así como Dios ha destinado a los elegidos a la gloria, así también, por el eterno y más libre propósito de su voluntad, ha preordenado todos los medios para ello.76 Por tanto, los que son elegidos, habiendo caído en Adán, son redimidos por Cristo77; son eficazmente llamados a la fe en Cristo por su Espíritu que obra su debido tiempo; son justificados, adoptados, santificados78 y guardados por su poder mediante la fe para salvación79. No son redimidos por Cristo, ni llamados eficazmente, ni justificados, ni adoptados, ni santificados, ni salvados, sino solo los elegidos. No hay otros redimidos por Cristo, llamados eficazmente, justificados, adoptados, santificados y salvados, sino sólo los elegidos80.─────────────────────
72. 2 Ti. 2.19; Jn. 13.18.
73. Ef. 1.4, 9, 11; Ro. 8.30; 1 Ti. 1.9; 1 Tes. 5.9.
74. Ro. 9.11, 13, 16; Ef. 1.4, 9.
75. Ef. 1.6, 12.
76. 1 Pe. 1.2; Ef. 1.4-5; Ef. 2.10; 2 Ts. 2.13.
77. 1 Tes. 5.9-10; Tit. 2.14.
78. Ro. 8.30; Ef. 1.5; 2 Ts. 2.13.
79. 1 Pe. 1.5.
80. Jn. 17.9; Ro. 8.28-39; Jn. 6.64-65; Jn. 10.26; Jn. 8.47; 1 Jn. 2.19.
VII. Al resto de la humanidad, Dios se complació, según el inescrutable consejo de su propia voluntad, por el que extiende o retiene la misericordia según le place, para gloria de su poder soberano sobre sus criaturas, en pasar de largo y ordenarlos a la deshonra y la ira por su pecado, para alabanza de su gloriosa justicia81.VIII. La doctrina de este alto misterio de la predestinación debe ser tratado con especial prudencia y cuidado82, para que los hombres, prestando atención a la voluntad de Dios revelada en su Palabra, y rindiendo obediencia a ella, por la certeza de su vocación eficaz, tengan la certeza de su elección eterna83. Así, que esta doctrina será motivo de alabanza, reverencia y admiración a Dios84, y de humildad, diligencia y abundante consuelo a todos los que sinceramente obedecen el Evangelio85.─────────────────────
81. Mt. 11:25-26; Ro. 9.17-18, 21-22; 2 Ti. 2.19-20; Jud. 4; 1 Pe. 2.8.
82. Ro. 9.20; Ro. 11.33; Dt. 29.29.
83. 2 Pe. 1.10.
84. Ef. 1.6; Ro. 11.33.
85. Ro. 11.5, 6, 20; 2 Pe. 1.10; Ro. 8.33; Lc. 10.20.

CAPÍTULO 4: ACERCA DE LA CREACIÓNI. Agradó a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo86, para manifestación de la gloria de su eterno poder, sabiduría y bondad87, en el principio, crear o hacer de la nada el mundo y todas las cosas que en él hay, visibles e invisibles, en el espacio de seis días, y todo muy bueno88.II. Después de haber hecho Dios todas las demás criaturas, creó al hombre, varón y hembra89, con almas racionales e inmortales90, dotados de ciencia, de justicia y de verdadera santidad, a su propia imagen91, teniendo la ley de Dios escrita en sus corazones92 y poder para cumplirla93; y, sin embargo, bajo la posibilidad de transgredirla, al ser dejados al libre albedrío de su propia voluntad, que estaba expuesta a cambios94. Además de esta ley escrita en sus corazones, recibieron el mandamiento de no comer del árbol de la conocimiento del bien y del mal95, que mientras guardaron, fueron felices en su comunión con Dios, y tuvieron dominio sobre las criaturas96.─────────────────────
86. Heb. 1.2; Jn. 1.2-3; Gn. 1.2; Job. 26.13; Job. 33.4.
87. Ro. 1.20; Jer. 10.12; Sal. 104.24; Sal. 33.5-6.
88. Gn. 1.1-31; Heb. 11.3; Col. 1.16; Hch. 17.24.
89. Gn. 1.27.
90. Gn. 2.7; con Ecl. 12.7; Lc. 23.43; Mt. 10:28.
91. Gn. 1.26; Col. 3.10; Ef. 4.24.
92. Ro. 2.14-15.
93. Ecl. 7.29.
94. Gn. 3.6; Ecl. 7.29.
95. Gn. 2.17; 3.8-11, 23.
96. Gn. 1.26, 28.

CAPÍTULO 5: ACERCA DE LA PROVIDENCIAI. Dios, el gran Creador de todas las cosas, sostiene97, dirige, dispone y gobierna a todas las criaturas, acciones y cosas98, desde la mayor hasta la menor99, por su sapientísima y santísima providencia100, conforme a su infalible presciencia101 y al libre e inmutable consejo de su propia voluntad102, para la alabanza de la gloria de su sabiduría, poder, justicia, bondad y misericordia103.II. Aunque con relación a la presciencia y el decreto de Dios, la causa primera, todas las cosas suceden inmutable e infaliblemente104; no obstante, mediante la misma providencia él las ordena que acontezcan conforme a la naturaleza de las causas secundarias, ya sea necesaria, libre o contingentemente105.III. Dios en su providencia ordinaria hace uso de medios106, sin embargo él es libre de obrar sin ellos107, sobre ellos108 o contra ellos, según le plazca109.─────────────────────
97. Heb. 1.3
98. Dn. 4.34-35; Sal. 135.6; Hch. 17.25-26, 28; Job cap. 38-41
99. Mt. 10.29-31
100. Prov. 15.3; Sal. 104.24; 145.17
101. Hch. 15.18; Sal. 94.8-11
102. Ef. 1.11; Sal. 33.10-11
103. Isa. 63.14; Ef. 3.10; Rom. 9.17; Gen. 45.7; Sal. 145.7
104. Hch. 2.23
105. Gn. 8.22; Jer. 31.35; Ex. 21.13 con Dt. 19.5; 1 Reyes 22.28, 34; Isa. 10.6-7
106. Hch. 27.31, 44; Isa. 55.10-11; Os. 2.21-22
107. Os. 1.7; Mat. 4.4; Job 34.20 (Job 34.10 en algunas versiones, pero ese texto no corresponde)
108. Rom. 4.19-21
109. 2 Rey. 6.6; Dan. 3.27
IV. El poder omnipotente, la sabiduría inescrutable y la bondad infinita de Dios se manifiestan hasta tal punto en su providencia, que se extiende incluso a la primera caída y a todos los demás pecados de los ángeles y de los hombres,110 y esto no por un consentimiento simple,111 sino uno que tiene unido a sí una sapientísima y poderosísima limitación de ellos,112 y por otra parte ordenación y gobernanza de ellos, en una dispensación múltiple, para sus propios fines santos;113 sin embargo, de tal manera que la pecaminosidad de éstos sólo procede de la criatura, y no de Dios, quien, siendo santísimo y justísimo, ni es ni puede ser el autor o aprobador del pecado.114V. El sapientísimo, justísimo y clementísimo Dios a menudo deja por temporadas a sus propios hijos a diversas pruebas y a la corrupción de sus propios corazones para disciplinarlos
por sus pecados anteriores, o para manifestarles la fuerza escondida de la corrupción y el engaño de sus corazones, para hacerles humildes115; y también para provocarles a una más cercana y constante dependencia en él para su apoyo, y para volverlos más vigilantes contra todas las futuras ocasiones de pecado, y para otros varios fines justos y santos116.
VI. En cuanto a aquellos hombres malvados e impíos a quienes Dios, como un juez justo, ciega y endurece por pecados anteriores117, de ellos él no solo retiene su gracia, por la cual hubieran sido iluminados en sus entendimientos e influenciados en sus corazones118; sino que a veces también les quita los dones que tenían119 , y los expone a cosas que su corrupción convierte en ocasión de pecado120 ; y, a la vez, los entrega a sus propias concupiscencias, a las tentaciones del mundo y al poder de Satanás121. Por lo que sucede que ellos se endurecen a sí mismos,
incluso bajo aquellos medios que Dios usa para el ablandamiento de otros122.
VII. Tal como la providencia de Dios alcanza en general a todas las criaturas, así, de la manera más especial, cuida de su Iglesia y dispone todas las cosas para el bien de ella123.─────────────────────
110. Rom. 11.32-34; 2 Sam. 24.1 con 1 Cr. 21.1; 1 Rey. 22.22-23; 1 Cr. 10.4, 13-14; 2 Sam. 16.10; Hch. 2.23; 4:27-28.
111. Hch. 14.16.
112. Sal. 76.10; 2 Rey. 19.28.
113. Gn. 50.20; Isa. 10.6-7, 12.
114. Stg. 1.13-14, 17; 1 Jn. 2.16; Sal. 50.21.
115. 2 Cr. 32.25-26, 31; 2 Sam. 24.1.
116. 2 Cor. 12.7-9; Sal. 73; 77.1-12; Mc. 14.66-72, con Jn. 21.15-17.
117. Rom. 1.24, 26, 28; Rom. 11.7-8.
118. Dt. 29.4.
119. Mt. 13.12; 25.29.
120. Dt. 2.30; 2 Rey. 8.12-13.
121. Sal. 81.11-12; 2 Tes. 2.10-12.
122. Ex. 7.3 con Ex. 8.15, 32; 2 Cor. 2.15-16; Isa. 8.14; 1 Ped. 2.7-8; Isa. 6.9-10 con Hch. 28.26-27.
123. 1 Ti. 4:10; Amos 9:8-9; Rom. 8:28; Isa. 43:3-5, 14.

CAPÍTULO 6: ACERCA DE LA CAÍDA DEL HOMBRE, DEL PECADO Y DE SU CASTIGOI. Nuestros primeros padres, siendo seducidos por la sutileza y tentación de Satanás, pecaron al comer del fruto prohibido.124 Dios, según su sabio y santo consejo, quiso permitirles este pecado, habiéndose propuesto ordenarlo para su propia gloria.125II. Por este pecado cayeron de su rectitud original y de su comunión con Dios,126 y de esta manera quedaron muertos en el pecado,127 y totalmente contaminados en todas las partes y
facultades del alma y del cuerpo.128
III. Siendo ellos la raíz de toda la humanidad, la culpa de este pecado fue imputada,129 y la misma muerte en el pecado y la naturaleza corrompida fue transmitida a toda la posteridad que desciende de ellos por generación ordinaria.130IV. De esta corrupción original (por la cual estamos totalmente hechos inaptos, inhabilitados y opuestos a todo bien,131 y completamente inclinados a todo mal)132 proceden todas las transgresiones activas.133V. Esta corrupción de nuestra naturaleza permanece durante esta vida en aquellos que son regenerados;134 y a pesar de que por medio de Cristo sea perdonada y mortificada, sin embargo, dicha naturaleza, tanto en sí misma, como todos sus efectos son verdadera y propiamente pecado.135VI. Todo pecado, tanto original como activo, siendo una transgresión de la justa ley de Dios, y contrario a ella,136 por su propia naturaleza trae la culpa sobre el pecador, 137 por la cual, este queda supeditado a la ira de Dios138 y a la maldición de la ley, 139 y de esta manera queda sujeto a la muerte,140 con todas las miserias espirituales,141 temporales142 y eternas.143─────────────────────
124. Gn. 3.13; 2 Cor. 11.3.
125. Rom. 11.32.
126. Gn. 3.6-8; Ecl. 7.29; Rom. 3.23.
127. Gn. 2.17; Ef. 2.1.
128. Tit. 1.15; Gen. 6.5; Jer. 17.9; Rom. 3.10-18.
129. Gn. 1.27-28; 2.16-17; Hch. 17.26 con Rom. 5.12, 15-19; 1 Cor. 15.21-22, 45, 49.
130. Sal. 51.5; Gn. 5.3; Job 14.4; 15.14.
131. Rom. 5.6; 7.18; 8.7; Col. 1.21.
132. Gn. 6.5; 8.21; Rom. 3.10-12.
133. Mt. 15:19; Ef. 2:2-3; Stg. 1.14-15.
134. Prov. 20.9; Ecl. 7.20; Rom. 7.14, 17-18, 23; Stg. 3.2; 1 Jn. 1.8, 10.
135. Rom. 7.5, 7-8, 25; Gal. 5.17.
136. 1 Jn. 3.4.
137. Rom. 2.15; 3.9, 19.
138. Ef. 2.3.
139. Gal. 3.10.
140. Rom. 6.23.
141. Ef. 4.18.
142. Lam. 3.39; Rom. 8.20.
143. Mt. 25.41; 2 Tes. 1.9.

CAPÍTULO 7: DEL PACTO DE DIOS CON EL HOMBREI. La distancia entre Dios y la criatura es tan grande, que aún cuando las criaturas racionales le deben obediencia como a su Creador, sin embargo, ellas no podrán nunca tener plenitud con El como su bienaventuranza o galardón, si no es por alguna condescendencia voluntaria por parte de Dios, habiéndole placido a Este expresarla por medio de su pacto. (1)
1. Job 9:32,33; Salmos 113:5,6; Hechos 17:24,25; Isaías 40:13-17; 1 Samuel 2:25; Salmos 100:2,3; Job 22:2,3; Job 35:7,8; Lucas 17:10.
II. El primer pacto hecho con el hombre fue un pacto de obras, (1) en el que se prometía la vida a Adán, y en éste a su posteridad, (2) bajo la condición de una obediencia personal perfecta. (3)
1. Gálatas 3:12.
2. Romanos 10:5; 5:12-20.
3. Génesis 2:17; Gálatas 3:10.
III. El hombre, por su caída, se hizo incapaz para la vida que tenía mediante aquel pacto, por lo que agrado a Dios hacer un segundo pacto, (1) llamado comúnmente el Pacto de gracia, según el cual Dios ofrece libremente a los pecadores vida y salvación por Cristo, exigiéndoles la fe en EL para que puedan ser salvos, (2) y prometiendo dar su Espíritu Santo a todos aquellos que ha ordenado para vida, dándoles así voluntad y capacidad para creer.(3)
1. Gálatas 3:21; Romanos 8:3; Romanos 3:20,21; Isaías 42:6; Génesis 3:15.
2. Marcos 16:15,16; Juan 3:16; Romanos 10:6;9; Gálatas 3:11.
3. Ezequiel 36:26,27; Juan 6:44,45.
IV. Este pacto de gracia se propone con frecuencia en las Escrituras con el nombre de un testamento, con referencia a la muerte de Jesucristo el testador, y a la herencia eterna con todas las cosas que a ésta pertenecen y están legadas en este pacto. (1)
1. Hebreos 9:15-17 y 7:22; Lucas 22:20; 1 Corintios 11:25.
V. Este pacto era ministrado de un modo diferente en el tiempo de la ley y en el del Evangelio. (1) Bajo la ley se ministraba por promesas, profecías, sacrificios, la circuncisión, el cordero pascal y otros tipos y ordenanzas entregados al pueblo judío; y todos señalaban al Cristo que había de venir, y (2) eran suficientes y eficaces en aquel tiempo por la operación del Espíritu Santo, para instruir y edificar a los elegidos en fe en el Mesías prometido, (3) por quien tenían plena remisión de pecado y salvación eterna. A este pacto se le llama el Antiguo Testamento. (4)
1. 2 Corintios 3:6-9.
2. Hebreos caps. 8, 9 y 10; Romanos 4:11; Colosenses 2:11,12; 1 Corintios 5:7.
3. 1 Corintios 10:1-4; Hebreos 11:13; Juan 8:56.
4. Gálatas 3:7,8,9,14.
VI. Bajo el Evangelio, cuando Cristo la sustancia fue manifestado, (1) las ordenanzas por las cuales se ministra este pacto son: la predicación de la Palabra, la administración de los sacramentos del Bautismo y de la Cena del Señor; (2) y aún cuando son menos en número y ministradas con más sencillez y menos gloria exterior, sin embargo, en ellas el pacto se muestra a todas las naciones, así a los judíos como a los gentiles, (3) con más plenitud, evidencia y eficacia espiritual, (4) y se le llama el Nuevo Testamento. (5) Con todo, no hay dos pactos de gracia diferentes en sustancia, sino uno y el mismo bajo diversas dispensaciones. (6)
1. Colosenses 2:17.
2. Mateo 28:19,20; 1 Corintios 11:23-25.
3. Mateo 28:19; Efesios 2:15-19.
4. Hebreos 12:22-27; Jeremías 31:33,34.
5. Lucas 22:20.
6. Gálatas 3:14,16; Hechos 15:11; Romanos 3:21,22,23 y 30; Salmos 32:1 con Romanos 4:3,6,16,17,23 y 24; Hebreos 13:8.

CAPÍTULO 8: DE CRISTO, EL MEDIADORI. Agrado a Dios en su propósito eterno, escoger y ordenar al Señor Jesús, su unigénito Hijo, para que fuera el Mediador entre Dios y el hombre; (1) Profeta, (2) Sacerdote (3) y Rey; (4) el Salvador y Cabeza de su Iglesia; (5) el Heredero de todas las cosas, (6) y Juez de todo el mundo; (7) desde la eternidad le dio Dios un pueblo que fuera su simiente (8) y para que, a debido tiempo, lo redimiera, llamara, justificara, santificara y glorificara. (9)
1. Isaías 42:1; 1 Pedro 1:19,20; Juan 3:16; 1 Timoteo 2:5.
2. Hechos 3:22.
3. Hebreos 5:5,6.
4. Salmos 2:6; Lucas 1:33.
5. Efesios 5:23.
6. Hebreos 1:2.
7. Hechos 17:31.
8. Juan 17:6; Salmos 22:30; Isaías 53:10.
9. 1 Timoteo 2:6; Isaías 55:4,5; 1 Corintios 1:30.
II. El Hijo de Dios, la segunda persona de la Trinidad, siendo verdadero y eterno Dios, igual y de una sustancia con el Padre, habiendo llegado la plenitud del tiempo, tomo sobre si la naturaleza humana (1) con todas sus propiedades esenciales y con sus debilidades comunes, mas sin pecado. (2) Fue concebido por el poder del Espíritu Santo en el vientre de la virgen María, de la sustancia de ella. (3) Así que, dos naturalezas completas, perfectas y distintas, la divina y humana, se unieron inseparablemente en una persona, pero sin conversión composición o confusión alguna. (4) Esta persona es verdadero Dios y verdadero hombre, un solo Cristo, el único mediador entre Dios y el hombre (5).
1. Juan 1:1,14; 1 Juan 5:20; Filipenses 2:6; Gálatas 4:4.
2. Hebreos 2:14,16,17 y 4:15.
3. Lucas 1:27,31,35; Gálatas 4:4.
4. Lucas 1:35; Colosenses 2:9; Romanos 9:5; 1 Timoteo 3:16; 1 Pedro 3:18.
5. Romanos 1:3,4; 1 Timoteo 2:5.
III. El Señor Jesús, en su naturaleza humana unida así a la divina, fue ungido y santificado con el Espíritu Santo sobre toda medida, (1) y posee todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento, (2) pues agrado al Padre que en él habitase toda plenitud, (3) a fin de que siendo santo, inocente, inmaculado, lleno de gracia y de verdad, (4) fuese del todo apto para desempeñar el oficio de un mediador y fiador. (5) Cristo no tomo por si mismo este oficio, sino que fue llamado para ello por su Padre, (6) quien puso en sus manos todo juicio y poder, y le mando que desempeñara tal oficio. (7)
1. Salmos 45:7; Juan 3:34.
2. Colosenses 2:3.
3. Colosenses 1:19.
4. Hebreos 7:26 y Juan 1:14
5. Hechos 10:38; Hebreos 12:24 y 7:22.
6. Hebreos 5:4,5
7. Juan 5:22,27; Mateo 28:18; Hechos 2:36.
IV. El Señor Jesús, con la mayor voluntad tomo para si este oficio, (1) y para desempeñarlo, fue puesto bajo la ley, (2) la que cumplió perfectamente; (3) padeció los más crueles tormentos directamente en su alma (4) y los más dolorosos sufrimientos en su cuerpo; (5) fue crucificado y murió, (6) fue sepultado y permaneció bajo el poder de la muerte, aun cuando no vio corrupción. (7) Al tercer día se levanto de entre los muertos (8) con el mismo cuerpo que tenía cuando sufrió, (9) con el cual también ascendio al cielo y allí está sentado a la diestra del padre, (10) intercediendo, (11) y cuando sea el fin del mundo volverá para juzgar a los hombres y a los ángeles. (12)
1. Salmos 40:7,8 con Hebreos 10:5,10; Filipenses 2:8; Juan 10:18.
2. Gálatas 4:4.
3. Mateo 3:15 y 5:17.
4. Mateo 26:37,38 y 27:46; Lucas 22:44.
5. Mateo 26,27.
6. Filipenses 2:8.
7. Hechos 2:23,24,27 y 13:37; Romanos 6:9.
8. 1 Corintios 15:3,4.
9. Juan 20:25,27.
10. Marcos 16:19.
11. Romanos 8:34; Hebreos 9:24 y Hebreos 7:25.
12. Romanos 14:9,10; Hechos 1:11 y 10:42; Mateo 13:40-42; Judas 6; 2 Pedro 2:4.
V. El Señor Jesucristo, por su perfecta obediencia y por el sacrificio de si mismo que ofreció una sola vez por el Espíritu eterno de Dios, ha satisfecho plenamente a la justicia de su Padre, (1) y compro para aquellos que éste le había dado, no solo la reconciliación, sino también una herencia eterna en el reino de los cielos. (2)
1. Romanos 5:19 y 3:25,26; Hebreos 9:14,16 y 10:14; Efesios 5:2.
2. Efesios 1:11,14; Juan 17:2; Hebreos 9:12,15; Daniel 9:24,26; Colosenses 1:19,20.
VI. Aún cuando la obra de la redención no fue consumada por Cristo sino hasta después de su encarnación, sin embargo, la virtud, la eficacia y los beneficios de ella, fueron comunicados a los elegidos en todas las épocas transcurridas desde el principio del mundo en y por medio de las promesas, tipos y sacrificios, en los cuales Cristo fue revelado y señalado como la simiente de la mujer que heriría a la serpiente en la cabeza, y como el cordero inmolado desde el principio del mundo, siendo él, el mismo ayer, hoy y siempre. (1)
1. Gálatas 4:4,5; Génesis 3:15; Apocalipsis 13:8; Hebreos 13:8.
VII. Cristo en la obra de mediación, actúa conforme a ambas naturalezas, haciendo por medio de cada naturaleza lo que es propio de ella; (1) aunque por razón de la unidad de la persona, lo que es propio de una naturaleza, algunas veces se atribuye en la Escritura a la persona dominada por la otra naturaleza. (2)
1. 1 Pedro 3:18; Hebreos 9:14.
2. Hechos 20:28; Juan 3:13; 1 Juan 3:16.
VIII. A todos aquellos para quienes Cristo compro redención, les aplica y comunica cierta y eficazmente la misma; (1) intercediendo por ellos (2) revelándolos en la palabra y por medio de ella los misterios de la salvación; (3) persuadiéndoles eficazmente por su Espíritu a creer y a obedecer; y gobernando sus corazones por su palabra y Espíritu, (4) venciendo a todos sus enemigos por su gran poder y sabiduría, de tal manera y forma que sea más de acuerdo con su maravillosa e inescrutable dispensación. (5)
1. Juan 6:37,39 y 10:15,16.
2. 1 Juan 2:1,2; Romanos 8:34.
3. Juan 15:13,15 y 17:6; Efesios 1:7-9.
4. 2 Corintios 4:13; Romanos 8:9,14; Romanos 15:18,19; Juan 17:17 y 14:16.
5. Salmos 110:1; 1 Corintios 15:25,26; Malaquías 4:2,3; Colosenses 2:15.

CAPÍTULO 9: DEL LIBRE ALBEDRÍOI. Dios ha dotado a la voluntad del hombre con aquella libertad natural, que no es forzada ni determinada hacia el bien o hacia el mal, por ninguna necesidad absoluta de la naturaleza. (1)
1. Mateo 17:12; Santiago 1:14; Deuteronomio 30:19.
II. El hombre en su estado de inocencia, tenía libertad y poder para querer y hacer lo que es bueno y agradable a Dios, (1) sin embargo era mutable y podía caer de dicho estado. (2)
1. Eclesiastés 7:29; Génesis 1:26.
2. Génesis 2:16,17 y 3:6.
III. El hombre, por su caída a un estado de pecado, ha perdido absolutamente toda capacidad para querer algún bien espiritual que acompañe a la salvación; (1) por tanto como hombre natural, que está enteramente opuesto a ese bien (2) y muerto en el pecado, (3) no puede por su propia fuerza convertirse a si mismo o prepararse para la conversión. (4)
1. Romanos 5:6 y 8:7; Juan 15:5.
2. Romanos 3:10,12.
3. Efesios 2:1,5; Colosenses 2:13.
4. Juan 6:44,65; 1 Corintios 2:14; Efesios 2:2-5; Tito 3:3-5.
IV. Cuando Dios convierte a un pecador y le traslada al estado de gracia, le libra de su estado de servidumbre natural bajo el pecado, (1) y por su sola gracia lo capacita para querer y obrar libremente lo que es espiritualmente bueno; (2) a pesar de eso, sin embargo, por razón de su corrupción que aún queda, el converso no sola ni perfectamente quiere lo que es bueno, sino quiere también lo que es malo. (3)
1. Colosenses 1:13; Juan 8:34,36.
2. Filipenses 2:13; Romanos 6:18,22.
3. Gálatas 5:17; Romanos 7:15,18,19,21,23.
V. La voluntad del hombre es hecha perfecta e inmutablemente libre para hacer tan solo lo que es bueno, únicamente en el estado de la gloria. (1)
1. Efesios 4:13; Judas 24; Hebreos 12:23; 1 Juan 3:2.

CAPÍTULO 10: DEL LLAMAMIENTO EFICAZI. A todos aquellos a quienes Dios ha predestinado para vida, y a ellos solamente, le agrada en su tiempo señalado y aceptado, llamar eficazmente (1) por su palabra y Espíritu, (2) fuera del estado de pecado y muerte en que están por naturaleza, a la gracia y salvación por Jesucristo; (3) iluminando espiritual y salvadoramente su entendimiento, a fin de que comprendan las cosas de Dios; (4) quitándoles el corazón de piedra y dándoles uno de carne; (5) renovando sus voluntades y por su potencia todopoderoso, induciéndoles hacia aquello que es bueno, (6) y trayéndoles eficazmente a Jesucristo; (7) de tal manera que ellos vienen con absoluta libertad, habiendo recibido por la gracia de Dios la voluntad de hacerlo. (8)
1. Romanos 8:30 y 11:7; Efesios 1:10,11.
2. 2 Tesalonicenses 2:13,14; 2 Corintios 3:3,6.
3. Romanos 8:2; 2 Timoteo 1:9,10; Efesios 2:1-5.
4. Hechos 26:18; 1 Corintios 2:10,12; Efesios 1:17,18.
5. Ezequiel 36:26.
6. Ezequiel 11:19; Filipenses 2:13; Deuteronomio 30:6; Ezequiel 36:27.
7. Efesios 1:19; Juan 6:44,45.
8. Cantares 1:4; Salmos 110:3; Juan 6:37; Romanos 6:16-18.
II. Este llamamiento eficaz es solamente de la libre y especial gracia de Dios y de ninguna otra cosa prevista en el hombre; (1) el cual es en esto enteramente pasivo, hasta que siendo vivificado y renovado por el Espíritu Santo, (2), es capacitado por medio de esto para responder a este llamamiento y para recibir la gracia ofrecida y trasmitida en él. (3)
1. 2 Timoteo 1:9; Tito 3:4,5; Romanos 9:11; Efesios 2:4,5,8,9.
2. 1 Corintios 2:14; Romanos 8:7; Efesios 2:5.
3. Juan 6:37; Ezequiel 36:27; Juan 5:25.
III. Los niños elegidos que mueren en la infancia, son regenerados y salvados por Cristo por medio del Espíritu, (1) quien obra cuando, donde y como quiere. (2) En la misma condición están todas las personas elegidas que sean incapaces de ser llamadas externamente por el ministerio de la palabra. (3)
1. Lucas 18:15,16; Hechos 2:38,39; Juan 3:3,5; 1 Juan 5:12; Romanos 8:9 (comparados).
2. Juan 3:8.
3. 1 Juan 5:12; Hechos 4:12.
IV. Los otros no elegidos, aunque sean llamados por el ministerio de la palabra (1) y tengan algunas de las operaciones comunes del Espíritu, (2) sin embargo nunca vienen verdaderamente a Cristo, y por lo tanto no pueden ser salvos; (3) mucho menos pueden los hombres que no profesan la religión cristiana ser salvos de otra manera, aun cuando sean diligentes en ajustar sus vidas a la luz de la naturaleza y a la ley de la religión que profesan; (4) y el afirmar y sostener que lo pueden lograr así, es muy pernicioso y detestable. (5)
1. Mateo 22:14.
2. Mateo 7:22 y 13:20,21; Hebreos 6:4,5.
3. Juan 6:64-66 y 8::24.
4. Hechos 4:12; Juan 14:6; Efesios 2:12; Juan 4:22 y 17:3.
5. 2 Juan 9-11; 1 Corintios 16:22; Gálatas 1:6-8.

CAPÍTULO 11: DE LA JUSTIFICACIÓNI. A los que Dios llama de una manera eficaz, también justifica gratuitamente, (1) no infundiendo justicia en ellos sino perdonándolos sus pecados, y contando y aceptando sus personas como justas; no por algo obrado en ellos o hecho por ellos, sino solamente por causa de Cristo; no por imputarles la fe misma, ni el acto de creer, ni alguna otra obediencia evangélica como su justicia, sino imputándoles la obediencia y satisfacción de Cristo (2) y ellos por la fe, le reciben y descansan en él y en su justicia. Esta fe no la tienen de ellos mismos. Es un donde e Dios. (3)
1. Romanos 8:30 y 3:24.
2. Romanos 4:5-8; 2 Corintios 5:19,21; Romanos 3:22,24,25,27,28; Tito 3:5,7; Efesios 1:7; Jeremías 23:6;
1 Corintios 1:30,31; Romanos 5:17-19.
3. Hechos 10:44; Gálatas 2:16; Filipenses 3:9; Hechos 13:38,39; Efesios 2:7,8.
II. La fe, que así recibe a Cristo y descansa en Él y en su justicia, es el único instrumento de justificación; (1)
aunque no está sola en la persona justificada, sino que siempre va acompañada por todas las otras gracias salvadoras, y no es fe muerta, sino que obra por amor. (2)
1. Juan 1:12; Romanos 3:28 y 5:1.
2. Santiago 2:17,22,26; Gálatas 5:6.
III. Cristo, por su obediencia y muerte, saldo totalmente la deuda de todos aquellos que así son justificados, e hizo una apropiada, real y completa satisfacción a la justicia de su Padre en favor de ellos. (1) Sin embargo, por cuanto Cristo fue dado por el Padre para los justificados (2) y su obediencia y satisfacción fueron aceptadas en su lugar, (3) y ambas gratuitamente; no porque hubiera alguna cosa en ellos, su justificación es solamente de pura gracia; (4) para que las dos, la exacta justicia y la rica gracia de Dios, puedan ser glorificadas en la justificación de los pecadores. (5)
1. Romanos 5:8-10,19; 1 Timoteo 2:5,6; Hebreos 10:10,14; Daniel 9:24,26; Isaías 53:4-6, 10-12.
2. Romanos 8:32.
3. 2 Corintios 5:21; Mateo 3:17; Efesios 5:2.
4. Romanos 3:24; Efesios 1:7.
5. Romanos 3:26; Efesios 2:7.
IV. Desde la eternidad, Dios decreto justificar a todos los elegidos; (1) y en el cumplimiento del tiempo, Cristo murió por sus pecados, y resucito para su justificación. (2) Sin embargo, ellos no son justificados sino hasta que Cristo les es realmente aplicado, por el Espíritu Santo, en el debido tiempo. (3)
1. Gálatas 3:8; 1 Pedro 1:2,19,20; Romanos 8:30.
2. Gálatas 4:4; 1 Timoteo 2:6; Romanos 4:25.
3. Colosenses 1:21,22; Gálatas 2:16; Tito 3:4-7.
V. Dios continua perdonando los pecados de aquellos que son justificados; (1) y aunque ellos nunca pueden caer del estado de justificación, (2) sin embargo pueden, por sus pecados, caer bajo el desagrado paternal de Dios y no tener la luz de su rostro restaurada sobre ellos hasta que se humillen, confiesen sus pecados, pidan perdón y renueven su fe y su arrepentimiento. (3)
1. Mateo 6:12; 1 Juan 1:7,9 y 2:1,2.
2. Lucas 22:32; Juan 10:28; Hebreos 10:14.
3. Salmos 89:31-33; 51:7-12 y 32:5; Mateo 26:75; 1 Corintios 11:30,32; Lucas 1:20.
VI. La justificación de los creyentes bajo el Antiguo Testamento era, en todos estos respectos, una y la misma con la justificación de los creyentes bajo el Nuevo Testamento. (1)
1. Gálatas 3:9,13,14; Romanos 4:22-24; Hebreos 13:8.

CAPÍTULO 12: DE LA ADOPCIÓNDios se digna conceder a todos aquellos que son justificados en y por su único Hijo Jesucristo, que sean participes de la gracia y adopción: (1) por la cual ellos son contados dentro del número, y gozan de las libertades y privilegios de los hijos de Dios; (2) están marcados con su nombre, (3) reciben el espíritu de adopción; (4) tienen acceso confiadamente al trono de la gracia; (5) están capacitados para clamar, Abba, Padre; (6) son compadecidos, (7) protegidos, (8) proveídos, (9) y corregidos por el como por un padre; (10) sin embargo, nunca desechados, (11) sino sellados para el día de la redención, (12) y heredan las promesas, (13) como herederos de salvación eterna. (14)
1. Efesios 1:5; Gálatas 4:4,5.
2. Romanos 8:17; Juan 1:12.
3. Jeremías 14:9, 2 Corintios 6:18; Apocalipsis 3:12.
4. Romanos 8:15.
5. Efesios 3:12; Romanos 5:2.
6. Gálatas 4:6.
7. Salmos 103:13.
8. Proverbios 14:26.
9. Mateo 6:30,32; 1 Pedro 5:7.
10. Hebreos 12:6.
11. Lamentaciones 3:31.
12. Efesios 4:30.
13. Hebreos 6:12.
14. 1 Pedro 1:3,4; Hebreos 1:1

CAPÍTULO 13: LA SANTIFICACIÓNI. Aquellos que son llamados eficazmente y regenerados, teniendo creados un nuevo corazón y un nuevo espíritu en ellos, son además santificados real y personalmente por medio de la virtud de la muerte y la resurrección de Cristo, (1) por su Palabra y Espíritu que mora en ellos; (2) el dominio del pecado sobre el cuerpo entero es destruido, (3) y las diversas concupiscencia de él son debilitadas y mortificadas más y más, (4) y los llamados son más y más fortalecidos y vivificados en todas las gracias salvadoras, (5) para la práctica de la verdadera santidad, sin la cual ningún hombre verá al Señor. (6)
1. 1 Corintios 6:11; Hechos 20:32; Filipenses 3:10; Romanos 6:5,6.
2. Juan 17:17; Efesios 5:26; 2 Tesalonicenses 2:13.
3. Romanos 6:6,14.
4. Gálatas 5:24; Romanos 8:13.
5. Colosenses 1:11; Efesios 3:16-19.
6. 2 Corintios 7:1; Hebreos 12:14.
II. Esta santificación se efectúa en todo hombre, (1) aunque es incompleta en esta vida. Todavía quedan algunos remanentes de corrupción en todas partes, (2) de donde surge una continua e irreconciliable batalla; la carne lucha contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne. (3)
1. 1 Tesalonicenses 5:23.
2. 1 Juan 1:10; Romanos 7:18,23; Filipenses 3:12.
3. Gálatas 5:17; 1 Pedro 2:11.
III. En dicha batalla, aunque la corrupción que aún queda puede prevalecer mucho por algún tiempo, (1) sin embargo, a través del continuo suministro de fuerza de parte del Espíritu Santificador de Cristo, la parte regenerada triunfa: (2) y así crecen en gracia los santos, (3) perfeccionando la santidad en el temor de Dios. (4)
1. Romanos 7:23.
2. Romanos 6:14; 1 Juan 5:4; Efesios 4:15,16.
3. 2 Pedro 3:18; 2 Corintios 3:18.
4. 2 Corintios 7:1.

CAPÍTULO 14: DE LA FE SALVADORAI. La gracia de la fe, por la cual se capacita a los elegidos para creer para la salvación de sus almas, (1) es la obra del Espíritu de Cristo en sus corazones, (2) y es hecha ordinariamente por el ministerio de la palabra; (3) también por la cual, y por la administración de los sacramentos y por la oración, se aumenta y se fortalece. (4)
1. Hebreos 10:39
2. 2 Corintios 4:13; Efesios 1:17-19; 2:8.
3. Romanos 10:14,17
4. 1 Pedro 2:2; Hechos 20:32; Romanos 4:11; Lucas 17:5; Romanos 1:16,17
II. Por esta fe, un cristiano cree que es verdadera cualquier cosa revelada en la Palabra, porque la autoridad de Dios mismo habla en ella; (1) y esta fe actúa de manera diferente sobre aquello que contiene cada pasaje en particular; produciendo obediencia hacia los mandamientos, (2) temblor ante las amenazas, (3) y abrazando las promesas de Dios para esta vida y para la que ha de venir. (4) Pero los principales hechos de la fe salvadora son: aceptar, recibir y descansar sólo en Cristo para la justificación, santificación y vida eterna, por virtud del pacto de gracia. (5)
1. Juan 4:42; 1 Tesal. 2:13; 1 Juan 5:10; Hechos 24:14.
2. Romanos 16:26.
3. Isaías 66:2.
4. Hebreos 11:13; 1 Timoteo 4:8.
5. Juan 1:12; Hechos 26:31; Gálatas 2:20; Hechos 15:11.
III. Esta fe es diferente en grados: débil o fuerte; (1) puede ser atacada y debilitada frecuentemente y de muchas maneras, pero resulta victoriosa; (2) creciendo en muchos hasta obtener la completa seguridad a través de Cristo, (3) quien es tanto el autor como el consumador de nuestra fe. (4)
1. Hebreos 5:13,14; Romanos 4:19,20; Mateo 6:30, 8:10.
2. Lucas 22:31,32; Efesios 6:16; 1 Juan 5:4,5.
3. Hebreos 6:11,12; 10:22; Colosenses 2:2.
4. Hebreos 12:2.

CAPÍTULO 15: DEL ARREPENTIMIENTO PARA VIDAI. El arrepentimiento para vida es una gracia evangélica, (1) y esta doctrina referente a ella debe ser predicada por cada ministro del Evangelio, tanto como la de fe en Cristo. (2)
1. Hechos 11:18; Zacarías 12:10.
2. Lucas 24:47; Marcos 1:15; Hechos 20:21.
II. Al arrepentirse, un pecador se aflige por sus pecados y los odia, movido no sólo por la vista y el sentimiento del peligro, sino también por lo inmundo y odioso de ellos que son contrarios a la santa naturaleza y a la justa ley de Dios. Y al comprender la misericordia de Dios en Cristo para los que están arrepentidos, se aflige y odia sus pecados, de manera que se vuelve de todos ellos hacia Dios, (1) proponiéndose y esforzándose para andar con él en todos los caminos de sus mandamientos. (2)
1. Ezequiel 18:30,31 y 36:31; Isaías 30:22; Salmos 51:4; Jeremías 31:18,19; Joel 2:12,13; Amós 5:15; Salmos 119:128; 2 Corintios 7:11.
2. Salmos 119:6,59,106; Lucas 1:6; 2 Reyes 23:25.
III. Aún cuando no debe confiarse en el arrepentimiento como una satisfacción por el pecado o una causa de perdón para este, (1) ya que el perdón es un acto de la pura gracia de Dios en Cristo; (2) sin embargo, es de tanta necesidad para todos los pecadores que ninguno puede esperar perdón sin arrepentimiento. (3).
1. Ezequiel 36:31,32 y 16:61-63.
2. Oseas 14:2,4; Romanos 3:24; Efesios 1:7.
3. Lucas 13:3,5; Hechos 17:30,31.
IV. Así como no hay pecado tan pequeño que no merezca la condenación, (1) así tampoco ningún pecado es tan grande que pueda condenar a los que se arrepienten verdaderamente.
1. Romanos 6:23 y 5:12; Mateo 12:36.
2. Isaías 55:7 y 1:16,18; Romanos 8:1.
V. Los hombres no deben quedar satisfechos con un arrepentimiento general de sus pecados, sino que es el deber de todo hombre procurar arrepentirse específicamente de sus pecados específicos. (1)
1. Salmos 19:13; Lucas 19:8; 1 Timoteo 1:13,15.
VI. Todo hombre está obligado a confesar privadamente sus pecados a Dios, orando por el perdón de ellos; (1) al confesarlos y al apartarse de ellos hallará misericordia. (2) Así también el que escandaliza a su hermano o a la Iglesia de Cristo, debe estar dispuesto a declarar su arrepentimiento a los ofendidos, (3) por medio de una confesión pública o privada, con tristeza por su pecado. Los ofendidos deberán entonces reconciliarse con él y recibirlo en amor. (4)
1. Salmos 32:5,6; 51:4,5,7,9,14.
2. Proverbios 28:13; 1 Juan 1:9.
3. Santiago 5:16; Lucas 17:3,4; Josué 7:19; Salmos 51.
4. 2 Corintios 2:8.

CAPÍTULO 16: DE LAS BUENAS OBRASI. Las buenas obras son solamente las que Dios ha ordenado en su Santa Palabra (1) y no las que, sin ninguna autoridad para ello, han imaginado los hombres por un fervor ciego o con cualquier pretexto de buena intención. (2)
1. Miqueas 6:8; Romanos 12:2; Hebreos 13:21.
2. Mateo 15:9; Isaías 29:13; 1 Pedro 1:18; Romanos 10:2; Juan 16:2; 1 Samuel 15:21-23.
II. Estas buenas obras, hechas en obediencia a los mandamientos de Dios, son los frutos y evidencias de una fe viva y verdadera; (1) y por ellas manifiestan los creyentes su gratitud, (2) fortalecen su seguridad, (3) edifican a sus hermanos, (4) adoran la profesión del evangelio, (5) tapan la boca de los adversarios, (6) y glorifican a Dios; (7) pues los creyentes hechura de él, creados en Cristo Jesús para buenas obras, (8) para que teniendo por fruto la santificación, tengan como fin la vida eterna. (9)
1. Santiago 2:18,22.
2, Salmos 116:12,13; 1 Pedro 2:9.
3. 1 Juan 2:3,5; 2 Pedro 1:5-10.
4. 2 Corintios 9:2; Mateo 5:16.
5. Tito 2:5; 1 Timoteo 6:1; Tito 2:5, 9-12.
6. 1 Pedro 2:15.
7. 1 Pedro 2:12; Filipenses 1:11; Juan 15:8.
8. Efesios 2:10.
9. Romanos 6:22.
III. La capacidad que tienen los creyentes para hacer buenas obras, no es de ellos en ninguna manera, sino completamente del Espíritu de Cristo. (1) Y para que ellos puedan tener esta capacidad, además de las gracias que han recibido se necesita la influencia efectiva del mismo Espíritu Santo para obrar en ellos tanto el querer como el hacer por su buena voluntad; (2) sin embargo, ellos no deben degenerar en negligentes, como si no estuviesen obligados a obrar aparte de un impulso especial del Espíritu, sino que deben ser diligentes en avivar la gracia de Dios que está en ellos. (3)
1. Juan 15:4-6; Ezequiel 36:26,27.
2. Filipenses 2:13 y 4:13; 2 Corintios 3:5.
3. Filipenses 2:12; Hebreos 6:11,12; Isaías 64:7; 2 Pedro 1:3,5,10,11; 2 Timoteo 1:6; Hechos 26:6,7; Judas 20:21.
IV. Quienes en su obediencia alcanzan la mayor altura de perfección que es posible en esta vida, quedan todavía tan lejos de llegar a un grado supererogatorio, y de hacer más de lo que Dios requiere, que les falta mucho en lo que por deber tienen que hacer. (1)
1. Lucas 17:10; Nehemías 13:22; Job 9:2,3; Gálatas 5:17.
V. Nosotros no podemos, por nuestras mejores obras, merecer el perdón del pecado o la vida eterna de la mano de Dios; a causa de la gran desproporción que existe entre nuestras obras y la gloria que ha de venir, y por la distancia infinita que hay entre nosotros y Dios, a quien no podemos beneficiar por dichas obras, ni satisfacer la deuda de nuestros pecados anteriores; (1) pero cuando hemos hecho todo lo que podemos, no hemos hecho más que nuestro deber y somos siervos inútiles; (2) y además nuestras obras son buenas porque proceden de su Espíritu; (3) y por cuanto son hechas por nosotros, son impuras y contaminadas con tanta debilidad e imperfección, que no pueden soportar la severidad del juicio de Dios. (4)
1. Romanos 3:20 y 4:2,4,6; Efesios 2:8,9; Salmos 16:2; Tito 3:5-7; Romanos 8:18; Job 22:23 y 35:7,8.
2. Lucas 17:10.
3. Gálatas 5:22,23.
4. Isaías 64:6; Salmos 143:2 y 130:3; Gálatas 5:17; Romanos 7:15,18.
VI. Sin embargo, a pesar de lo anterior, siendo aceptadas las personas de los creyentes por medio de Cristo, sus buenas obras también son aceptadas en ÉL; (1) no como si fueran en esta vida enteramente irreprochables e irreprensibles a la vista de Dios; (2) sino que a ÉL, mirándolas en su Hijo, le place aceptar y recompensar lo que es sincero aun cuando sea acompañado de muchas debilidades e imperfecciones. (3)
1. Efesios 1:6; 1 Pedro 2:5; Éxodo 28:38; Génesis 4:4 con Hebreos 11:4.
2. Job 9:20; Salmos 143:2.
3. 2 Corintios 8:12; Hebreos 13:201,32 y 6:10; Mateo 25:21,23.
VII. Las obras hechas por hombres no regenerados, aún cuando por su esencia puedan ser cosas que Dios ordena, y de utilidad tanto para ellos como para otros, (1) sin embargo, porque proceden de un corazón no purificado por la fe (2) y no son hechas en la manera correcta de acuerdo con la Palabra, (3) ni para un fin correcto, (la gloria de Dios); (4) por lo tanto son pecaminosas, y no pueden agradar a Dios ni hacer a un hombre digno de recibir la gracia de parte de Dios. (5) Y a pesar de esto el descuido de las obras por parte de los no regenerados es más pecaminoso y desagradable a Dios. (6)
1. 2 Reyes 10:30,31; 1 Reyes 21:27,29; Filipenses 1:15,16,18.
2. Hebreos 11:4,6 comp. con Génesis 4:3-5.
3. 1 Corintios 13:3; Isaías 1:12.
4. Mateo 6:2,5,16.
5. Hageo 2:14; Tito 1:15 y 3:5; Amós 5:21,22; Oseas 1:4; Romanos 9:16.
6. Salmos 14:4 y 36:3; Job 21:14,15; Mateo 25:41-43,45 y 23:23.

CAPÍTULO 17: DE LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOSI. A quienes Dios ha aceptado en su Amado, y que han sido llamados eficazmente y santificados por su Espíritu, no pueden caer ni total ni definitivamente del estado de gracia, sino que ciertamente han de perseverar en él hasta el fin, y serán salvados eternamente. (1)
1. Filipenses 1:6; 2 Pedro 1:10; Juan 10:28,29; 1 Juan 3:9; 1 Pedro 1:5,9.
II. Esta perseverancia de los santos depende no de su propio libre albedrío, sino de la inmutabilidad del decreto de elección, que fluye del amor gratuito e inmutable de Dios el Padre; (1) de la eficacia del mérito y de la intercesión de Jesucristo; (2) de la morada del Espíritu, y de la simiente de Dios que está en los santos; (3) y de la naturaleza del pacto de gracia, (4) de todo lo cual surge también la certeza y la infalibilidad de la perseverancia. (5)
1. 2 Timoteo 2:18,19; Jeremías 31:3.
2. Hebreos 10:10,14; 13:20,21; 7:25 y 9:12-15; Juan 17:11,24; Romanos 8:33-39; Lucas 22:32.
3. Juan 14:16,17; 1 Juan 2:27 y 3:9.
4. Jeremías 32:40.
5. 2 Tesalonicenses 3:3; 1 Juan 2:19; Juan 10:28.
III. No obstante esto, es posible que los creyentes, por las tentaciones de Satanás y del mundo, por el predominio de la corrupción que queda en ellos, y por el descuido de los medios para su preservación caigan en pecados graves; (1) y por algún tiempo permanezcan en ellos; (2) por lo cual atraerán el desagrado de Dios; (3) contristarán a su Espíritu Santo; (4) se verán excluidos en alguna medida de sus gracias y consuelos; (5) tendrán sus corazones endurecidos; (6) y sus conciencias heridas; (7) lastimarán y escandalizarán a otros, (8) y atraerán sobre sí juicios temporales. (9)
1. Mateo 26:70,72,74.
2. Salmos 51:14.
3. Isaías 64:5,7,9; 2 Samuel 11:27.
4. Efesios 4:30.
5. Salmos 51:8,10,12; Apocalipsis 2:4; Cantares 5:2,3,4,6.
6. Marcos 6:52 y 16:14; Isaías 63:17.
7. Salmos 32:3,4 y 51:8.
8. 2 Samuel 12:14.
9. Salmos 89:31,32; 1 Corintios 11:32.

CAPÍTULO 18: DE LA SEGURIDAD DE LA GRACIA Y DE LA SALVACIÓNI. Aunque los hipócritas y otros hombres no regenerados pueden vanamente engañarse a sí mismos con esperanzas falsas y presunciones carnales de estar en el favor de Dios y en estado de salvación; (1) cuya esperanza perecerá; (2) sin embargo, los que creen verdaderamente en el Señor Jesús y le aman con sinceridad, esforzándose por andar con toda buena conciencia delante de él, pueden en esta vida, estar absolutamente seguros de que están en el estado de gracia, (3) y pueden regocijarse en la esperanza de la gloria de Dios; y tal esperanza nunca les hará avergonzarse.(4)
1. Job 8:13,14; Miqueas 3:11; Deuteronomio 29:19; Juan 8:41.
2. Mateo 7:22,23.
3. 1 Juan 2:3; 5:13 y 3:14,18,19,21,24.
4. Romanos 5:2,5.
II. Esta seguridad no es una mera persuasión presuntuosa y probable, fundada en una esperanza falible; (1) sino que es una seguridad infalible de fe basada en la verdad divina de las promesas de salvación, (2) en la demostración interna de aquellas gracias a las cuales se refieren las promesas, (3) en el testimonio del Espíritu de adopción testificando a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios; (4) este Espíritu es la garantía de nuestra herencia, y por EL cual somos sellados hasta el día de la redención.(5)
1. Hebreos 6:11,19.
2. Hebreos 6:17,18.
3. 2 Pedro 1:4,5,10.11; 1 Juan 2:3; 3:14; 2 Corintios 1:12.
4. Romanos 8:15,16.
5. Efesios 1:13,14; Efesios 4:30; 2 Corintios 1:21,22.
III. Esta seguridad infalible no corresponde completamente a la esencia de la fe, sino que un verdadero creyente puede esperar mucho tiempo y luchar con muchas dificultades antes de ser participante de tal seguridad; (1) sin embargo, siendo capacitado el creyente por el Espíritu Santo para conocer las cosas que le son dadas gratuitamente por Dios, puede alcanzarlas sin una revelación extraordinaria por el uso correcto de los medios ordinarios; (2) y por eso es el deber de cada uno ser diligente para asegurar su llamamiento y elección; (3) para que su corazón se ensanche en la paz y en el gozo del Espíritu Santo, en amor y gratitud a Dios, y en la fuerza y alegría de los deberes de la obediencia, que son los frutos propios de esta seguridad: (4) así de lejos está esta enseñanza de inducir a los hombres a la negligencia. (5)
1. Isaías 50:10; 1 Juan 5:13; Marcos 9:24; Salmos 88 y 77:1-12.
2. 1 Corintios 2:12; 1 Juan 4:13; Hebreos 6:11,12; Efesios 3:17,19.
3. 2 Pedro 1:10.
4. Romanos 5:1,2,5; 14:17; 15:13; Salmos 119:32 y 4:6,7; Efesios 1:3,4.
5. 1 Juan 2:1,2; Romanos 6:1,2; Tito 2:11,12,14; 2 Corintios 7:1; Romanos 8:1,12; 1 Juan 3:2,3; Salmos 130:4; 1 Juan 1:6,7.
IV. La seguridad de la salvación de los verdaderos creyentes puede ser, en diversas maneras, zarandeada, disminuida o interrumpida; por la negligencia en preservarla; por caer en algún pecado especial, que hiera la conciencia y contriste el Espíritu; por alguna tentación repentina o vehemente; por retirarlos Dios la luz de su rostro y permitiendo, aun a los que le temen, (1) que caminen en tinieblas, y que no tengan luz; sin embargo, nunca quedan totalmente destituidos de aquella simiente de Dios, y de la vida de fe, de aquel amor de Cristo y de los hermanos, de aquella sinceridad de corazón y conciencia del deber. De todo lo cual, por la operación del Espíritu, esta seguridad puede ser revivida en su debido tiempo; (2) y por todo lo cual, mientras tanto, los verdaderos creyentes son sostenidos para que no caigan en la desesperación total. (3)
1. Cantares 5:2,3,6; Salmos 51:8,12,14; Efesios 4:30,31; Salmos 77:1-10; Mateo 26:69-72; Salmos 31:22 y 8;
Isaías 50:10.
2. 1 Juan 3:9; Job 13:15; Lucas 22:32; Salmos 73:15 y 51:8,12; Isaías 50:10.
3. Miqueas 7:7-9, Jeremías 32:40; Isaías 54:7-10; Salmos 22:1; y Salmo 88.

CAPÍTULO 19: DE LA LEY DE DIOSI. Dios dio a Adán una ley como un pacto de obras, por la que lo obligó a toda su posteridad a una obediencia personal, completa, exacta y perpetua; le prometió la vida por el cumplimiento de ella, y le amenazó con la muerte si la infringía; y le dio también el poder y la capacidad para guardarla. (1)
1. Génesis 1:26,27; 2:17; Romanos 2:14,15; 10:5; 5:12,19.
Véase Gálatas 3:10,12; Eclesiastés 7:29; Job 28:28.
II. Esta ley, después de la caída de Adán, continuaba siendo una regla perfecta de rectitud; y como tal fue dada por Dios en el Monte Sinaí en diez mandamientos y escrita en dos tablas; (1) los cuatro primeros mandamientos contienen nuestros deberes para con Dios, y los otros seis, nuestros deberes para con los hombres. (2)
1. Santiago 1:25; 2:8; 10-12; Romanos 13:8,9; Deuteronomio 5:32 y 10:4; Éxodo 34:1.
2. Mateo 22:37-40.
III. Además de esta ley, comúnmente llamada ley moral, agradó a Dios dar al pueblo de Israel, como una iglesia menor, leyes ceremoniales que contenían varias ordenanzas típicas; en parte de adoración prefigurando a Cristo, sus gracias, acciones, sufrimientos y beneficios, (1) y en parte expresando diversas instrucciones sobre los deberes morales. (2) Todas aquellas leyes ceremoniales están abrogadas ahora bajo el Nuevo Testamento. (3)
1. Hebreos 10:1; Gálatas 4:1-3; Colosenses 2:17; Hebreos 9.
2. 1 Corintios 5:7; 2 Corintios 6:17; Judas 23.
3. Colosenses 2:14,16,17; Efesios 2:15,16; Daniel 9:27.
IV. A los israelitas como a un cuerpo político también les dio algunas leyes judiciales, que expiraron juntamente con el estado político de aquel pueblo, por lo que ahora no obligan a los otros pueblos, sino en lo que la justicia general de ellas lo requiera. (1)
1. Éxodo 21 y 22:1-29; Génesis 49:10; comparado con 1 Pedro 2:13,14; Mateo 5:17 con 38,39; 1 Corintios 9:8-10.
V. La ley moral obliga por siempre a todos, tanto a los justificados, como a los que no lo están, a la obediencia de ella; (1) y esto no sólo en consideración a la naturaleza de ella sino también con respecto a la autoridad de Dios, el Creador, quien la dio. (2) Cristo, en el evangelio, en ninguna manera abroga esta ley, sino que refuerza nuestra obligación de cumplirla. (3)
1. Romanos 13:8-10; Efesios 6:2; 1 Juan 2:3,4,7,8.
2. Santiago 2:10,11.
3. Mateo 5:17,19; Santiago 2:8; Romanos 3:31.
VI. Aunque los verdaderos creyentes no están bajo la ley como un pacto de obras para ser justificados o
condenados; (1) sin embargo, es de gran utilidad tanto para ellos como para otros; ya que como una regla de vida les informa de la voluntad de Dios y de sus deberes, les dirige y obliga a andar en conformidad con ella; (2) les descubre también la pecaminosa contaminación de su naturaleza, corazón y ida; (3) de tal manera, que cuando ellos se examinan delante de ella, puedan llegar a una convicción más profunda de su pecado, a sentir humillación por él y un odio contra él; (4) junto con una visión más clara de la necesidad que tienen de Cristo, y de la perfección de su obediencia. (5) También la ley moral es útil para los regenerados para restringir su corrupción, puesto que prohíbe el pecado; (6) y las amenazas de ella sirven para mostrar lo que merecen aún sus pecados, y qué aflicciones puedan esperar por ellos en esta vida; aún cuando estén libres de la maldición con que amenaza la ley. (7) Las promesas de ella, de un modo semejante, manifiestan a los regenerados que Dios aprueba la obediencia y cuáles son las bendiciones que deben esperar por el cumplimiento de la misma; (8) aunque no se deba a ellos por la ley como un pacto de obras; (9) así que, si un hombre hace lo bueno y deja de hacer lo malo porque la ley le manda aquello y le prohíbe esto, no es evidencia de que esté bajo la ley, sino bajo la gracia. (10)
1. Romanos 6:14 y 8:1; Gálatas 2:16; 3:13; 4:4,5; Hechos 13:39.
2. Romanos 7:12,22,25; Salmos 119:4-6; 1 Corintios 7:19; Gálatas 5:14,16; 18:23.
3. Romanos 7:7 y 3:20.
4. Romanos 7:9,14,24; Santiago 1:23-25.
5. Gálatas 3:24; Romanos 8:3,4 y 7:24.
6. Santiago 2:11; Salmos 119:101,104,128.
7. Esdras 9:13,14; Salmos 89:30-34.
8. Salmos 37:11 y 19:11; Levítico 26:1-14; con 2 Corintios 6:16; Efesios 6:2,3; Mateo 5:5.
9. Gálatas 2:16; Lucas 17:10.
10. Romanos 6:12,14; Hebreos 12:28,29; 1 Pedro 3:8-12; Salmos 34:12-16.
VII. Los usos de la ley ya mencionados, no son contrarios a la gracia del Evangelio, sino que concuerdan armoniosamente con él; (1) el Espíritu de Cristo subyuga y capacita la voluntad del hombre para que haga alegre y voluntariamente lo que requiere la voluntad de Dios, revelada en la ley. (2)
1. Gálatas 3:21.
2. Ezequiel 36:27; Hebreos 8:10; Jeremías 31:33.

CAPÍTULO 20: DE LA LIBERTAD CRISTIANA Y DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIAI. La libertad que Cristo ha comprado para los creyentes que están bajo el Evangelio, consiste en su libertad de la culpa del pecado, de la ira condenatoria de Dios y de la maldición de la ley moral; (1) y en ser librados de este presente siglo malo, de la servidumbre de Satanás y del dominio del pecado; (2) del mal de las aflicciones, del aguijón de la muerte, de la victoria del sepulcro y de la condenación eterna; (3) como también en su libre acceso a Dios, (4) y en rendir su obediencia a ÉL, no por temor servil, sino con un amor filial y con intención voluntaria. (5) Todo lo cual era común también a los creyentes bajo la ley; (6) aunque bajo el Nuevo Testamento la libertad de los cristianos se ensancha mucho más porque están libres de yugo de la ley ceremonial a que estaba sujeta la iglesia judaica, (7) y que tienen ahora mayor confianza para acercarse al trono de la gracia, (8) y mayores participaciones del libre Espíritu de Dios que aquellas de las cuales participaron los creyentes bajo la ley. (9)
1. Tito 2:14; 1 Tesal. 1:10; Gálatas 3:13.
2. Gálatas 1:4; Hechos 26:18; Colosenses 1:13; Romanos 6:14.
3. Salmos 119:71; 1 Corintios 15:54-57; Romanos 8:28; Romanos 8:1.
4. Romanos 5:1,2.
5. Romanos 8:14-15; 1 Juan 4:18.
6. Gálatas 3:9 y 14.
7. Gálatas 5:1 y 4:1-3,6,7; Hechos 15:10,11.
8. Hebreos 4:14,16; 10:19-22.
9. Juan 7:38-39; 2 Corintios 3:13, 17-18.
II. Solo Dios es el Señor de la conciencia, (1) y la ha dejado libre de los mandamientos y doctrinas de los hombres, las cuales son en alguna manera contrarias a su Palabra, o está al lado de ella en asuntos de fe o de adoración. (2) Así que creer tales doctrinas u obedecer tales mandamientos con respecto a la conciencia, es traicionar la verdadera libertad de conciencia; (3) y el requerir una fe implícita y una obediencia ciega y absoluta, es destruir la libertad de conciencia (4) y también la razón.
1. Santiago 4:12; Romanos 14:4.
2. Hechos 4:19; 5:29; 1 Corintios 7:23; Mateo 23:8-10 y 15:9; 2 Corintios 1:24.
3. Colosenses 2:20,22 y 23; Gálatas 1:10; 2:4,5; 5:1.
4. Romanos 10:17; 14:23; Isaías 8:20; Hechos 17:11; Juan 4:22; Oseas 5:11; Apocalipsis 13:12,16,17; Jeremías 8:9.
III. Aquellos que bajo el pretexto de la libertad cristiana practican algún pecado o abrigan alguna concupiscencia destruyen, por esto, el propósito de la libertad cristiana; el cual es que siendo librados de las manos de nuestros enemigos, podamos servir al Señor sin temor, en santidad y justicia delante de EL todos los días de nuestra vida. (1)
1. Gálatas 5:13; I Pedro 2:16; Lucas 1:74, 75; II Pedro 2:19; Juan 8:34.
IV. Y porque los poderes que Dios ha ordenado y la libertad que Cristo ha comprado, no han sido destinados por Dios para destruirse, sino para preservarse y sostenerse mutuamente uno al otro; los que bajo el pretexto de la libertad cristiana, quieran oponerse a cualquier poder legal, o a un lícito ejercicio, sea civil o eclesiástico, resisten a la ordenanza de Dios. (1) Los que publican tales opiniones, o mantienen tales prácticas, que son contrarias a la luz de la naturaleza, o a los principios conocidos del Cristianismo, ya sea que se refieran a la fe, a la adoración o a la conducta, o al poder de la santidad; tales opiniones o prácticas erróneas, ya sea en su propia naturaleza o en la manera como las publican o las sostienen, son destructivas para la paz externa y el orden que Cristo ha establecido en la Iglesia. Se les puede llamar legalmente a cuentas, y se les puede procesar por la disciplina de la Iglesia. (2)
1. Mateo 12:25; 1 Pedro 2:13,14,16; Romanos 13:1-8; Hebreos 13:17.
2. Romanos 1:32; 1 Corintios 5:1,5,11,13; 2 Juan 10:11; 2 Tesal. 3:14; 1 Timoteo 6:3-5; Tito 1:10,11,13; 3:10;
Mateo 18:15-17; 1 Timoteo 1:19,20; Apocalipsis 2:2,14,15,20; 3:9.

CAPÍTULO 21: DE LA ADORACIÓN RELIGIOSA Y DEL DÍA DE REPOSOI. La luz de la naturaleza muestra que hay un Dios que tiene señorío y soberanía sobre todo; es bueno y hace bien a todos; y que, por tanto, debe ser temido, amado, alabado, invocado, creído, y servido, con toda el alma con todo el corazón y con todas las fuerza. (1) Pero el modo aceptable de adorar al verdadero Dios es instituido por EL mismo, y está tan limitado por su propia voluntad revelada, que no se debe adorar a Dios conforme a las imaginaciones e invenciones de los hombres o a las sugerencias de Satanás, bajo ninguna representación visible o en ningún otro modo no prescrito en las Santas Escrituras. (2)
1. Romanos 1:20; Hechos 17:24; Salmos 119:68; Jeremías 10:7; Salmos 31:23; 18:3; Romanos 10:12; Salmos
62:8; Josué 24:14; Marcos 12:33.
2. Deuteronomio 12:32; 4:15-20; Mateo 15:9; 4:9,10; Hechos 17:25; Éxodo 20:4-6; Colosenses 2:23.
II. La adoración religiosa ha de darse a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y a El solamente; (1) no a los ángeles, ni a los santos, ni a ninguna otra criatura; (2) y desde la caída, no sin algún Mediador; ni por la mediación de ningún otro, sino solamente de Cristo. (3)
1. Juan 5:13; 2 Corintios 13:14; Mateo 4:10.
2. Colosenses 2:18; Apocalipsis 19:10; Romanos 1:25.
3. Juan 14:6; 1 Timoteo 2:5; Efesios 2:18; Colosenses 3:17.
III. Siendo la oración como acción de gracias una parte especial de la adoración religiosa, (1) la exige Dios de todos los hombres, (2) y para que pueda ser aceptada debe hacerse en el nombre del Hijo, (3) con la ayuda del Espíritu, (4) conforme a su voluntad, (5) con entendimiento, reverencia, humildad, fervor, fe, amor y perseverancia; (6) y si se hace oralmente, en una lengua conocida. (7)
1. Filipenses 4:6.
2. Salmos 65:2.
3. Juan 14:13,14; 1 Pedro 2:5.
4. Romanos 8:26.
5. 1 Juan 5:14.
6. Salmos 47:7; Eclesiastés 5:1,2; Hebreos 12:28; Génesis 18:27; Santiago 5:16; 1:6,7; Efesios 6:18; Marcos
11:24; Mateo 6:12,14,15; Colosenses 4:2.
7. 1 Corintios 14:14.
IV. La oración ha de hacerse por cosas lícitas, (1) y a favor de toda clase de hombres que ahora viven, o que vivirán después; (2) pero no de los muertos (3) ni de aquellos de quienes se pueda saber que hayan cometido el pecado de muerte. (4)
1. 1 Juan 5:14.
2. 1 Timoteo 2:1,2; Juan 17:20; 2 Samuel 7:29; Rut 4:12.
3. 2 Samuel 12:21-23; Lucas 16:25,26; Apocalipsis 14:13.
4. 1 Juan 5:16.
V. La lectura de las Escrituras con temor reverencial; (1) la sólida predicación, (2) y el escuchar conscientemente la palabra, en obediencia a Dios, con entendimiento, fe y reverencia; (3) el cantar salmos con gracia en el corazón; (4) y también la debida administración y la recepción digna de los sacramentos instituidos por Cristo; todas estas cosas son parte de la adoración religiosa ordinaria a Dios; (5) y además, los juramentos religiosos, (6) los votos, (7) los ayunos solemnes, (8) y las acciones de gracias en ocasiones especiales, (9) han de usarse, en sus tiempos respectivos, de una manera santa y religiosa. (10)
1. Hechos 15:21; Apocalipsis 1:3.
2. 2 Timoteo 4:2.
3. Santiago 1:22; Hechos 10:33; Hebreos 4:2; Mateo 13:19; Isaías 66:2.
4. Colosenses 3:16; Efesios 5:19; Santiago 5:13.
5. Mateo 28:19; Hechos 2:42; 1 Corintios 11:23-29.
6. Deuteronomio 6:13; Nehemías 10:29.
7. Eclesiastés 5:4,5; Isaías 19:21.
8. Joel 2:12; Mateo 9:15; 1 Corintios 7:5; Ester 4:16.
9. Salmos 107; Ester 9:22.
10. Hebreos 12:28.
VI. Ahora bajo el Evangelio, ni la oración ni ninguna otra parte de la adoración religiosa están limitados a un lugar, ni son más aceptables por el lugar en que se realizan, o hacia el cual se dirigen; (1) sino que Dios ha de ser adorado en todas partes (2) en espíritu y en verdad; (3) tanto en lo privado en las en las familias (4) diariamente, (5) y en secreto cada uno por sí mismo; (6) así como de una manera más solemne en las reuniones públicas, las cuales no han de descuidarse ni abandonarse voluntariamente o por negligencia, cuando Dios por su palabra y providencia nos llama a ellas. (7)
1. Juan 4:21.
2. Malaquías 1:11; 1 Timoteo 2:8.
3. Juan 4:23,24.
4. Jeremías 10:25; Deuteronomio 6:6,7; Job 1:5; 2 Samuel 6:18-20; 1 Pedro 3:7; Hechos 10:2.
5. Mateo 6:11.
6. Mateo 6:6; Efesios 6:18.
7. Isaías 56:6,7; Hebreos 10:25; Proverbios 1:20,21,24; 8:34; Hechos 13:42; Lucas 4:16; Hechos 2:42.
VII. Así como es la ley de la naturaleza que en lo general una proporción debida de tiempo se dedique a la adoración de Dios; así en su palabra, por un mandamiento positivo, moral y perpetuo que obliga a todos los hombres en todos los tiempos, Dios ha señalado particularmente un día de cada siete, para que sea guardado como un reposo santo para ÉL; (1) el cual desde el principio del mundo hasta la resurrección de Cristo, fue el último día de la semana; y desde la resurrección de Cristo fue cambiado el primer día de la semana, (2) al que se le llama en las Escrituras día del Señor (3) y debe ser perpetuado hasta el fin del mundo como el día de reposo cristiano. (4)
1. Éxodo 20:8,10,11; Isaías 56:2,4,6,7.
2. Génesis 2:2,3; 1 Corintios 16:1,2; Hechos 20:7.
3. Apocalipsis 1:10.
4. Éxodo 20:8,10; Mateo 5:17,18.
VIII. Este día de reposo se guarda santo para el Señor, cuando los hombres después de la debida preparación de su corazón y arreglados con anticipación todos sus asuntos ordinarios, no solamente guardan un santo descanso durante todo el día de sus propias labores, palabras y pensamientos acerca de sus empleos y diversiones mundanales; (1) sino que también dedican todo el tiempo al ejercicio de la adoración pública y privada, y en los deberes de caridad y de misericordia. (2)
1. Éxodo 20:8; 16:23,25,26,29,30; 31:15-17; Isaías 58:13; Nehemías 13:15,19,21,22.
2. Isaías 58:13; Mateo 12:1-13.

CAPÍTULO 22: DE LOS JURAMENTOS Y DE LOS VOTOS LÍCITOSI. Un juramento lícito es una parte de la adoración religiosa (1) por el cual una persona, en la debida ocasión, al jurar solemnemente, pone a Dios como testigo de lo que afirma o promete, y para que le juzgue conforme a la verdad o a la falsedad de lo que jura. (2)
1. Deuteronomio 10:20.
2. Éxodo 20:7; Levítico 19:12; 2 Corintios 1:23; 2 Crónicas 6:22,23.
II. Sólo en el nombre de Dios deben jurar los hombres, y este nombre ha de usarse con todo temor santo y con reverencia. (1) Por lo tanto, jurar vana o temerariamente en ese nombre glorioso y terrible, o definitivamente jurar por cualquier otra cosa, es pecaminoso y debe aborrecerse. (2) Sin embargo, como en asuntos de peso y de importancia, un juramento está justificado por la Palabra de Dios, tanto en el Nuevo Testamento como en el Antiguo, (3) por eso, cuando una autoridad legítima exija un juramento legal para tales asuntos, este juramento debe hacerse. (4)
1. Deuteronomio 6:13.
2. Jeremías 5:7; Santiago 5:12; Éxodo 20:7; Mateo 5:34,37.
3. Hebreos 6:16; Isaías 65:16; 2 Corintios 1:23.
4. 1 Reyes 8:31; Esdras 10:5; Nehemías 13:25.
III. Todo aquel que hace un juramento debe considerar seriamente la gravedad de un acto tan solemne, y por lo tanto no afirmar sino aquello de lo cual esté plenamente persuadido de que es la verdad. (1) Ni tampoco puede algún hombre obligarse por un juramento a alguna cosa, sino a lo que es bueno y justo, y a lo que él cree que lo es, y a lo que es capaz y está dispuesto a cumplir. (2)
1. Jeremías 4:2; Éxodo 20:7
2. Génesis 24:2,3,5,6,8,9.
IV. Un juramento debe hacerse en el sentido claro y común de las palabras, sin equivocación o reservas mentales. (1) Tal juramento no puede obligar a pecar; pero en todo aquello que no sea pecaminoso, habiéndose hecho, es obligatorio cumplirlo aun cuando sea en el propio daño del que lo hizo, (2) ni debe violarse porque haya sido hecho a herejes o a incrédulos. (3)
1. Salmos 24:4; Jeremías 4:2.
2. Salmos 15,4; 1 Samuel 25:22, 32-34.
3. Ezequiel 17:16,18,19; Josué 9:18,19 con 2 Samuel 21:1.
V. Un voto es de naturaleza semejante a la de un juramento promisorio, y debe hacerse con el mismo cuidado
religioso y cumplirse con la misma fidelidad. (1)
1. Isaías 19:21; Eclesiastés 5:4-6; Salmos 61:8; 66:13,14.
VI. El voto no debe hacerse a ninguna criatura sino solo a Dios, (1) y para que sea acepto ha de hacerse voluntariamente, en fe y conciencia del deber, como muestra de gratitud por la misericordia recibida, o bien para obtener lo que queremos; por lo que nos obligamos a cumplir más estrictamente nuestros deberes necesarios u otras cosas, en cuanto puedan ayudarnos adecuadamente al cumplimiento de ellos. (2)
1. Salmos 76:11; Jeremías 44:25,26.
2. Deuteronomio 23:21-23; Salmos 50:14; Génesis 28:20-22; 1 Samuel 1:11; Salmos 132:2-5; 66:13,14.
VII. Ningún hombre puede hacer voto para ejecutar alguna cosa prohibida en la Palabra de Dios, o que impida el cumplimiento de algún deber ordenado en ella, o una cosa que no está en su capacidad, y para cuya ejecución no tenga ninguna promesa de ayuda por parte de Dios. (1) A tales respectos, los votos monásticos de los papistas de celibato perpetuo, de pobreza y de obediencia a las reglas eclesiásticas, están tan lejos de ser grados de perfección superior, que no son sino supersticiones y trampas pecaminosas en las que ningún cristiano debe enredarse. (2)
1. Hechos 23:12,14; marcos 6:26; Números 30:5,8,12 y 13.
2. Mateo 19:11,12; 1 Corintios 7:2,9; 7:23; Efesios 4:28; 1 Pedro 4:2.

CAPÍTULO 23: DEL MAGISTRADO CIVILI. Dios, el Supremo Señor y Rey de todo el mundo, ha instituido a los magistrados civiles para estar sujetos a Él, gobernando al pueblo para la gloria de Dios y el bien público; y con este fin les ha armado con el poder de la espada, para la defensa y aliento de los que son buenos, para el castigo de los malhechores. (1)
1. Romanos 13:1-4; 1 Pedro 2:13,14.
II. Es lícito para los cristianos aceptar y desempeñar el cargo de magistrado cuando sean llamados para ello; (1) en el desempeño de su cargo, deben mantener especialmente la piedad, la justicia y la paz, según las leyes sanas de cada estado, (2) así con este fin, bajo el Nuevo Testamento, pueden legalmente ahora hacer la guerra en ocasiones justas y necesarias. (3)
1. Proverbios 8:15,16; Romanos 13:1,2,4.
2. Salmos 2:10-12; 1 Timoteo 2:2; Salmos 82:3,4; 2 Samuel 23:3; 1 Pedro 2:13.
3. Lucas 3:14; Mateo 8:9,10; Hechos 10:1,2; Romanos 13:4; Apocalipsis 17:14,16.
III. Los magistrados civiles no deben tomar para sí la administración de la palabra y de los sacramentos; (1) o el poder de las llaves del reino de los cielos; (2) ni se entremeterán en lo más mínimo en asuntos de la fe. (3) Sin embargo, como padres cuidadosos es el deber de los magistrados civiles proteger la Iglesia de nuestro Señor común, sin dar preferencia a alguna denominación de cristianos sobre las demás, de tal modo, que todas las personas eclesiásticas, cualesquiera que sean, gocen de completa, gratuita e incuestionable libertad, para desempeñar cada parte de sus funciones sagradas, sin violencia ni peligro. (4) Y como Jesucristo ha designado un gobierno regular y una disciplina en su Iglesia, ninguna ley de estado alguno debe interferir con ella, estorbar o limitar los ejercicios debidos entre los miembros voluntarios de alguna denominación de cristianos conforme a su propia confesión y creencia. (5) Es el deber de los magistrados civiles proteger a la persona y buen nombre de todo su pueblo, de una manera tan efectiva que no se permita que ninguna persona, sobre pretexto de religión o por incredulidad cometa alguna indignidad, violencia, abuso o injuria a otra persona cualquiera; debiendo procurar además que todas las reuniones eclesiásticas y religiosas se lleven a cabo sin molestia o disturbio. (6)
1. 2 Crónicas 26:18.
2. Mateo 16:19.
3. Juan 18:36.
4. Isaías 49:23.
5. Salmos 105:15.
6. 2 Samuel 23:2; 1 Timoteo 2:1; Romanos 13:4.
IV. Es el deber del pueblo orar por los magistrados, (1) honrar sus personas, (2) pagarles tributo y otros derechos, (3) obedecer sus mandatos legales y estar sujetos a su autoridad por causa de la conciencia. (4) La infidelidad o la diferencia de religión no invalida la autoridad legal y justa del magistrado, ni exime al pueblo de la debida obediencia a él; (5) de la cual las personas eclesiásticas no están exentas; (6) mucho menos tiene el Papa algún poder o jurisdicción sobre los magistrados en sus dominios, ni sobre alguno de los de su pueblo; y mucho menos tiene poder para quitarles sus propiedades o la vida, si les juzgara herejes, o por cualquier otro pretexto. (7)
1. 1 Timoteo 2:1,2.
2. 1 Pedro 2:17.
3. Romanos 13:6,7.
4. Romanos 13:5; Tito 3:1.
5. 1 Pedro 2:13,14,16.
6. Romanos 13:1; 1 Reyes 2:35; Hechos 25:9-11; 2 Pedro 2:1,10,11; Judas 8-11.
7. 2 Tesalonicenses 2:4; Apocalipsis 13:15-17.

CAPÍTULO 24: DEL MATRIMONIO Y DEL DIVORCIOI. El matrimonio ha de ser entre un hombre y una mujer; no es lícito para ningún hombre tener más de una esposa, ni para ninguna mujer tener más de un marido, al mismo tiempo. (1)
1. Génesis 2:24; Mateo 19:5,6; Proverbios 2:17.
II. El matrimonio fue instituido para la mutua ayuda de esposo y esposa; (1) para multiplicar la raza humana por generación legítima y la iglesia con una simiente santa, (2) y para prevenir la impureza. (3)
1. Génesis 2:18.
2. Malarias 2:15.
3. 1 Corintios 7:2,9.
III. Es lícito para toda clase de personas casarse con quien sea capaz de dar su consentimiento con juicio; (1) sin embargo, es deber de los cristianos casarse solamente en el Señor. (2) Y por lo tanto los que profesan la verdadera religión reformada no deben casarse con los incrédulos, papistas u otros idólatras; ni deben los que son piadosos unirse en yugo desigual, casándose con los que notoriamente son perversos en sus vidas o que sostienen herejías detestables. (3)
1. Hebreos 13:4; 1 Timoteo 4:3; Génesis 24:57,58; 1 Corintios 7:36-38.
2. 1 Corintios 7:39.
3. Génesis 34:14; Éxodo 34:16; Deuteronomio 7:3,4; 1 Reyes 11:4; Nehemías 13:25-27; Malaquías 2:11,12;
2 Corintios 6:14.
IV. El matrimonio no debe contraerse dentro de los grados de consanguinidad o afinidad prohibidos en la Palabra de Dios, (1) ni pueden tales matrimonios incestuosos legalizarse por ninguna ley de hombre, ni por el consentimiento de las partes, de tal manera que esas personas puedan vivir juntas como marido y mujer. (2)
1. Levítico 18; 1 Corintios 5:1; Amós 2:7.
2. Marcos 6:18; Levítico 18:24-28.
V. El adulterio o la fornicación cometidos después del compromiso, siendo descubiertos antes del casamiento, dan ocasión justa a la parte inocente para anular aquel compromiso. (1) En caso de adulterio después del matrimonio, es lícito para la parte inocente promover su divorcio, (2) y después de éste, puede casarse con otra persona como si la parte ofensora hubiera muerto. (3)
1. Mateo 1:18-20.
2. Mateo 5:31,32.
3. Mateo 19:9; Romanos 7:2,3.
VI. Aunque la corrupción del hombre sea tal que le haga estudiar argumentos para separar indebidamente a los que Dios ha unido en matrimonio; sin embargo, nada sino el adulterio o la deserción obstinada que no puede ser remediada, ni por la Iglesia ni por el magistrado civil, es causa suficiente para disolver los lazos del matrimonio. (1) En este caso debe observarse un procedimiento público y ordenado, y las personas involucradas en el no deben ser dejadas en su caso a su propia voluntad y discreción. (2)1. Mateo 19:8,9; 1 Corintios 7:15; Mateo 19:6.
2. Deuteronomio 24:1-4.

CAPÍTULO 25: DE LA IGLESIAI. La iglesia católica o universal, que es invisible, se compone del número de los elegidos que han sido, son o serán reunidos en uno, bajo Cristo la cabeza de ella; y es la esposa, el cuerpo, la plenitud de Aquel que llena todo en todo. (1)
1. Efesios 1:10,22,23; 5:23,27,32; Colosenses 1:18.
II. La iglesia visible, que también es católica o universal bajo el evangelio (no está limitada a una nación como anteriormente en el tiempo de la ley), se compone de todos aquellos que en todo el mundo profesan la religión verdadera, (1) juntamente con sus hijos, (2) y es el reino del Señor Jesucristo, (3) la casa y familia de Dios, (4)
fuera de la cual no hay posibilidad ordinaria de salvación. (5)
1. 1 Corintios 1:2; 12:12,13; Salmos 2:8; Apocalipsis 7:9; Romanos 15:9-12.
2. 1 Corintios 7:14; Hechos 2:39; Ezequiel 16:20-21; Romanos 11:16; Génesis 3:15; 17:7.
3. Mateo 13:47; Isaías 9:7.
4. Efesios 2:19; 3:15.
5. Hechos 2:47.
III. A esta iglesia católica visible ha dado Cristo el ministerio, los oráculos y los sacramentos de Dios, para reunir y perfeccionar a los santos en esta vida y hasta el fin del mundo; y por su propia presencia y espíritu, de acuerdo con su promesa los hace eficientes para ello. (1)
1. 1 Corintios 12:28; Efesios 4:11-13; Isaías 59:21; Mateo 28:19,20.
IV. Esta iglesia católica ha sido más visible en unos tiempos que en otros. (1) Y las iglesias específicas que son parte de ella, son más puras o menos puras, de acuerdo como se enseñe y se abrace la doctrina del Evangelio, se administren los sacramentos y se celebre con mayor o menor pureza el culto público en ellas. (2)
1. Romanos 11:3,4; Apocalipsis 12:6,14.
2. 1 Corintios 5:6,7; Apocalipsis 2 y 3.
V. Las más puras iglesias bajo el cielo están expuestas tanto a la impureza como al error, (1) y algunas han degenerado tanto que han llegado a ser, no iglesias de Cristo, sino sinagogas de Satanás. (2) Sin embargo, siempre habrá una iglesia en la tierra para adorar a Dios conforme a su voluntad. (3)
1. 1 Corintios 13:12; Mateo 13:24-30,47; Apocalipsis 2 y 3.
2. Apocalipsis 18:2; Romanos 11:18-22.
3. Mateo 16:18; 28:19-20; Salmos 72:17; 102:28.
VI. No hay otra cabeza de la Iglesia sino el Señor Jesucristo; (1) ni puede en ningún sentido el Papa de Roma ser cabeza de ella. (2)
1. Colosenses 1:18; Efesios 1:22.
2. Mateo 23:8-10; 2 Tesalonicenses 2:3,4,8,9; Apocalipsis 13:6.

CAPÍTULO 26: DE LA COMUNIÓN DE LOS SANTOSI. Todos los santos que están unidos a Jesucristo su cabeza, por su Espíritu y por la fe, tienen comunión con Él en sus gracias, sufrimientos, muerte, resurrección y gloria. (1) Y estando unidos unos a otros en amor, tienen comunión en sus mutuos dones y gracias; (2) y están obligados al cumplimiento de tales deberes, públicos y privados, que conducen a su mutuo bien, tanto en el hombre interior como en el exterior. (3)
1. 1 Juan 1:3; Efesios 3:16-19; Juan 1:16; Efesios 2:5,6; Filipenses 3:10; Romanos 6:5,6; 2 Timoteo 2:12.
2. Efesios 4:15,16; 1 Corintios 12:7; 3:21-23; Colosenses 2:19.
3. 1 Tesalonicenses 5:11,14; Romanos 1:11,12,14; Gálatas 6:10; 1 Juan 3:16-18.
II. Los santos, por profesión, están obligados a mantener una comunión y un compañerismo santos en la adoración a Dios y a realizar los otros servicios espirituales que promueven su edificación mutua; (1) y también a socorrerse los unos a los otros en las cosas externas, de acuerdo con sus diferentes habilidades y necesidades. Esta comunión debe extenderse, según Dios presente la oportunidad, a todos aquellos que en todas partes invocan el nombre del Señor Jesús. (2)
1. Hebreos 10:24,25; Hechos 2:42,46; Isaías 2:3; 1 Corintios 11:20.
2. Hechos 2:44,45; 1 Juan 3:17; Hechos 11:29,30; 2 Corintios 8:9.
III. Esta comunión que los santos tienen con Cristo no les hace de ninguna manera partícipes de la sustancia de su divinidad; ni ser iguales a Cristo en ningún respecto; el afirmar cualquiera de estas cosas sería impiedad y blasfemia. (1) Tampoco la mutua comunión como santos, invalida ni infringe el título o propiedad que cada hombre tiene sobre sus bienes y posesiones. (2)
1. Isaías 42:8; Colosenses 1:18,19; 1 Corintios 8:6; Salmos 45:7; 1 Timoteo 6:15,16; Hebreos 1:8,9.
2. Hechos 5:4; Éxodo 20:15; Efesios 4:28.

CAPÍTULO 27: DE LOS SACRAMENTOSI. Los sacramentos son señales y sellos santos del pacto de gracia, (1) instituidos directamente por Dios, (2) para representar a Cristo y a sus beneficios y para confirmar nuestra participación en él, (3) y también para establecer una distinción visible entre aquellos que pertenecen a la iglesia y el resto del mundo, (4) y para obligarlos solamente al servicio de Dios en Cristo, conforme a Su Palabra. (5)
1. Romanos 4:11; Génesis 17:7,10.
2. Mateo 28:19; 1 Corintios 11:23.
3. 1 Corintios 10:16; 11:25,26; Gálatas 3:27.
4. Romanos 15:8; Éxodo 12:48; Génesis 34:14.
5. Romanos 6:3,4; 1 Corintios 10:16,21.
II. Hay en cada sacramento una relación espiritual o unión sacramental entre la señal y la cosa significada; de
donde llega a suceder que los hombres y efectos del uno se atribuyen al otro. (1)
1. Génesis 17:10; Mateo 26:27,28; Tito 3:5.
III. La gracia que se manifiesta en los sacramentos o por ellos, mediante su uso correcto no se confiere por algún poder que hay en ellos; ni depende la eficacia de un sacramento de la piedad o intención del que lo administra, (1) sino de la obra del Espíritu, (2) y de la palabra de la institución; la cual contiene junto con un precepto que autoriza el uso del sacramento, una promesa de bendición para los que lo reciben dignamente. (3)
1. Romanos 2:28,29; 1 Pedro 3:21.
2. Mateo 3:11; 1 Corintios 12:13.
3. Mateo 26:27,28; 28:19,20.
IV. Sólo hay dos sacramentos instituidos por Cristo Nuestro Señor en el Evangelio; y son el Bautismo y la Cena del Señor; ninguno de los cuales debe ser administrado sino por un ministro de la palabra legalmente ordenado. (1)
1. Mateo 28:19; 1 Corintios 11:20,23; 4:1; Hebreos 5:4.
V. Los sacramentos del Antiguo Testamento, en cuanto a las cosas espirituales significadas y manifestadas por ellos, eran en sustancia los mismos del Nuevo. (1)
1. 1 Corintios 10:1-4.

CAPÍTULO 28: DEL BAUTISMOI. El Bautismo es un sacramento del Nuevo Testamento, instituido por Jesucristo, (1) no para admitir solemnemente en la iglesia visible a la persona bautizada, (2) sino también para que sea para ella una señal y un sello del pacto de gracia, (3) de su injerto en Cristo, (4) de su regeneración, (5) de la remisión de sus pecados, (6) y de su rendición a Dios por Jesucristo, para andar en novedad de vida. (7) Este sacramento, por institución propia de Cristo debe continuarse en su Iglesia hasta el fin del mundo. (8)
1. Mateo 28:19.
2. 1 Corintios 12:13.
3. Romanos 4:11; Colosenses 2:11,12.
4. Gálatas 3:27; Romanos 6:5.
5. Tito 3:5.
6. Marcos 1:4.
7. Romanos 6:3,4.
8. Mateo 28:19,20.
II. El elemento externo que ha de usarse en este sacramento es agua, con la cual ha de ser bautizada la persona en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, por un ministro del Evangelio legalmente llamado para ello. (1)
1. Mateo 3:11; Juan 1:33; Mateo 28:19,10.
III. No es necesaria la inmersión de la persona en el agua; sin embargo se administra correctamente el bautismo por la aspersión o efusión del agua sobre la persona. (1)
1. Hechos 2:41; 16:33; Marcos 7:4; Hebreos 9:10, 19-22.
IV. No sólo han de ser bautizados los que de hecho profesan fe en Cristo y obediencia a ÉL, (1) sino también los niños hijos de uno o de ambos padres creyentes. (2)
1. Marcos 16:15,16; Hechos 8:37,38.
2. Génesis 17:7,9; Gálatas 3:9,14; Colosenses 2:11,12; Hechos 2:38,39; Romanos 4:11,12; 1 Corintios 7:14;
Mateo 28:19; Marcos 10:13-16; Lucas 18:15.
V. Aun cuando el menosprecio o descuido de este sacramento sea un pecado grave, (1) sin embargo, la gracia y la salvación no están tan inseparablemente unidas a ella, de manera que no pueda alguna persona ser regenerada o salvada sin el bautismo, (2) o que todos los que son bautizados sean indudablemente regenerados. (3)
1. Lucas 7:30 con Éxodo 4:24-26.
2. Romanos 4:11; Hechos 10:2,4,22,31,45,47.
3. Hechos 8:13,23.
VI. La eficacia del bautismo no está ligada al preciso momento en que es administrado; (1) sin embargo, por el uso correcto de este sacramento, la gracia prometida no solamente se ofrece, sino que realmente se manifiesta y se otorga por el Espíritu Santo a aquellos (sean adultos o infantes) a quienes corresponde aquella gracia, según el consejo de la propia voluntad de Dios; en su debido tiempo. (2)
1. Juan 3:5,8.
2. Gálatas 3:27; Tito 3:5; Efesios 5:25,26; Hechos 2:38,41.
VII. El sacramento del bautismo ha de administrarse una sola vez a cada persona. (1)
1. Tito 3:5.

CAPÍTULO 29: DE LA CENA DEL SEÑORI. Nuestro Señor Jesús, la noche que fue entregado, instituyó el sacramento de su cuerpo y de su sangre, llamado la Cena del Señor, para que se observará en su Iglesia hasta el fin del mundo, para un recuerdo perpetuo del sacrificio de sí mismo en su muerte, para sellar en los verdaderos creyentes los beneficios de ella, para su alimentación espiritual y crecimiento en ÉL, para un mayor compromiso en y hacia todas las obligaciones que le deben a Cristo; y para ser un lazo y una prenda de su comunión con ÉL y de su mutua comunión, como miembros de su cuerpo místico. (1)
1. I Corintios 11:23-26; 10:16,17, 21 y 12:13.
II. En este sacramento Cristo no es ofrecido a su Padre, ni se hace ningún verdadero sacrificio por la remisión de los pecados de los vivos ni de los muertos; (1) sino que solamente es una conmemoración del único ofrecimiento de sí mismo y por sí mismo en la cruz, una sola vez para siempre y una ofrenda espiritual de la mayor alabanza posible a Dios a causa de esto. (2) Así que el sacrificio papal de la misa, como ellos le llaman, es la injuria más abominable al único sacrificio de Cristo, la única propiciación por todos los pecados de los elegidos. (3)
1. Hebreos 9:22,25,26,28.
2. 1 Corintios 11:24-26; Mateo 26:26,27.
3. Hebreos 7:23,24,27 y 10:11,12,14,18.
III. El Señor Jesús, en este sacramento, ha designado a sus ministros que declaren al pueblo su palabra de institución, que oren y bendigan los elementos del pan y del vino, y que los aparten así del uso común para el servicio sagrado; que tomen y partan el pan, y beban de la copa y (participando ellos mismos), den de los dos elementos a los comulgantes; (1) pero no a ninguno que no esté presente entonces en la congregación. (2)
1. Mateo 26:26-28; y Marcos 14:22-24; y Lucas 22:19,20; 1 Corintios 11:23-26.
2. Hechos 20:7; 1 Corintios 11:20.
IV. Las misas privadas o la recepción de este sacramento de un sacerdote o por cualquier otro privadamente; (1) como también el negar la copa al pueblo; (2) el adorar los elementos, el elevarlos o llevarlos de un lugar a otro para adorarlos y el guardarlos para pretendidos usos religiosos; todo esto es contrario a la naturaleza de este sacramento y a la institución de Cristo. (2)
1. 1 Corintios 10:16.
2. Marcos 14:23; 1 Corintios 11:25-29.
3. Mateo 15:9.
V. Los elementos exteriores de este sacramento, debidamente apartados para los usos ordenados por Cristo, tienen tal relación con El crucificado, que verdadera aunque sólo sacramentalmente, se llaman algunas veces por el nombre de las cosas que representan, a saber: el cuerpo y la sangre de Cristo; (1) no obstante, en sustancia y en naturaleza ellos todavía son verdadera y solamente pan y vino, como eran antes. (2)
1. Mateo 26:26-28.
2. 1 Corintios 11:26-28; Mateo 26:29.
VI. Esa doctrina que sostiene un cambio de sustancia del pan y del vino a la sustancia del cuerpo y de la sangre de Cristo, (llamada comúnmente transubstanciación), por la consagración del sacerdote, o de algún otro modo, es repugnante no sólo a la Escritura sino también a la razón y al sentido común; echa abajo la naturaleza del sacramento; y ha sido y es la causa de muchísimas supersticiones, y además una crasa idolatría. (1)
1. Hechos 3:21; 1 Corintios 11:24-26; Lucas 24:6,39.
VII. Los que reciben dignamente este sacramento, participando exteriormente de los elementos visibles, (1) también participan interiormente, por la fe, de una manera real y verdadera aunque no carnal ni corporal, sino alimentándose espiritualmente de Cristo crucificado y recibiendo todos los beneficios de su muerte. El cuerpo y la sangre de Cristo no están entonces ni carnal ni corporalmente dentro, con o bajo el pan y el vino; sin embargo, están real pero espiritualmente presentes en aquella ordenanza para la fe de los creyentes, tanto como los elementos mismos lo están para sus sentidos corporales. (2)
1. 1 Corintios 11:28.
2. 1 Corintios 10:16.
VIII. Aunque los ignorantes y malvados reciban los elementos exteriores en este sacramento, con todo, no reciben lo significado por ellos, sino que por acercarse indignamente son culpados del cuerpo y de la sangre del Señor para su propia condenación. Entonces, todas las personas ignorantes e impías como no son aptas para gozar de comunión con ÉL, tampoco son dignas de acercarse a la mesa del Señor, y mientras permanezcan en ese estado, no pueden, sin cometer un gran pecado contra Cristo, participar de estos sagrados misterios, (1) ni ser admitidos a ellos. (2)
1. 1 Corintios 11:27-29; 2 Corintios 6:14-16.
2. 1 Corintios 5:6,7,13; 2 Tesal. 3:6,14,15; Mateo 7:6.

CAPÍTULO 30: DE LA DISCIPLINA ECLESIÁSTICAI. El Señor Jesús como Rey y Cabeza de su Iglesia, ha designado en ella un gobierno dirigido por oficiales de la iglesia, diferentes de los magistrados civiles. (1)
1. Isaías 9:6,7; 1 Timoteo 5:17; 1 Tesal. 5:12; Hechos 20:17,18; 1 Corintios 12:28; Hebreos 13:7,17,24; Mateo 28:18-20.
II. A estos oficiales han sido entregadas las llaves del reino de los cielos, en virtud de lo cual tienen poder respectivamente para retener y remitir pecados, para cerrar aquel reino a los que no se arrepienten tanto por la palabra como por la disciplina; y para abrirlo a los pecadores arrepentidos, por el ministerio del Evangelio, y por la absolución de la disciplina según lo requieran las circunstancias. (1)
1. Mateo 16:19 y 18:17,18; Juan 20:21-23; 2 Corintios 2:6-8.
III. La disciplina eclesiástica es necesaria para ganar y hacer volver a los hermanos que ofenden; para disuadir a otros de cometer ofensas semejantes; para purgar de la mala levadura que puede infectar toda la masa; para vindicar el honor de Cristo y la santa profesión del Evangelio; para prevenir la ira de Dios que justamente podría caer sobre la Iglesia si ella consintiera que su pacto y sus sellos fuesen profanados por ofensores notorios y obstinados. (1)
1. 1 Corintios 5; 1 Timoteo 5:20 y 1:20; Mateo 7:6; 1 Corintios 11:27-34 con Judas 23.
IV. Para lograr mejor estos fines, los oficiales de la iglesia deben proceder por la amonestación, por la suspensión del sacramento de la Santa Cena por un tiempo, y por la excomunión de la iglesia, según la naturaleza del crimen y la ofensa de la persona. (1)
1. 1 Tesal. 5:12; 2 Tesal. 3:6,14,15; 1 Corintios 5:4,5; 13; Mateo 18:17; Tito 3:10.

CAPÍTULO 31: DE LOS SÍNODOS Y CONCILIOSI. Para el mejor gobierno y mayor edificación de la iglesia debe haber tales asambleas como las comúnmente llamadas sínodos o concilios, (1) y corresponde a los presbíteros y otros oficiales de las determinadas iglesias, en virtud de su oficio y del poder que Cristo les ha dado para edificación y no para destrucción, convocar tales asambleas, (2) y reunirse en ellas con tanta frecuencia como juzguen conveniente para el bien de la iglesia. (3)
1. Hechos 15:2,4,6.
2. Hechos 15.
3. Hechos 15:22,23,25.
II. Corresponde a los sínodos y a los concilios determinar, como magistrados, en las controversias de fe y casos
de conciencia, establecer reglas e instrucciones para el mejor orden en el culto público a Dios y en el gobierno de su iglesia, recibir reclamaciones en casos de mala administración y determinar con autoridad en las mismas. Tales decretos y determinaciones, si concuerdan con la palabra de Dios, deben ser recibidos con reverencia y sumisión, no sólo por su concordancia con la palabra, sino también por el poder por el cual son hechos, siendo éste una ordenanza de Dios instituida en su Palabra. (1)
1. Hechos 15:15,19,24,27-31; 16:4; Mateo 18:17-20.
III. Todos los sínodos o concilios desde los tiempos de los apóstoles, ya sean generales o particulares, pueden errar, y muchos han errado; por eso es que no deben ser la regla de fe o de conducta, sino una ayuda para ambas. (1)
1. Hechos 17:11; 1 Corintios 2:5; 2 Corintios 1:24; Efesios 2:20.
IV. Los sínodos y los concilios no deben tratar ni decidir más que lo que es eclesiástico, y no deben entrometerse en los asuntos civiles que conciernen al estado, sino únicamente por medio de petición humilde en casos extraordinarios; o por medio de consejo para satisfacer la conciencia, si para ello son solicitados por el magistrado civil. (1)
1. Lucas 12:13,14; Juan 18:36.

CAPÍTULO 32: DEL ESTADO DEL HOMBRE DESPUÉS DE LA MUERTE Y DE LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOSI. Los cuerpos de los hombres después de la muerte vuelven al polvo y ven la corrupción, (1) pero sus almas (que ni mueren ni duermen), teniendo una subsistencia inmortal, vuelven inmediatamente a Dios que las dio. (2) Las almas de los justos, siendo entonces hechas perfectas en santidad, son recibidas en los más altos cielos en donde contemplan la faz de Dios en luz y gloria, esperando la completa redención de sus cuerpos. (3) Las almas de los malvados son arrojadas al infierno, en donde permanecen atormentadas y envueltas en densas tinieblas, en espera del juicio del gran día. (4) Fuera de estos dos lugares para las almas separadas de sus cuerpos, la Escritura no reconoce ningún otro.
1. Génesis 3:19; Hechos 13:36.
2. Lucas 23:43; Eclesiastés 12:7.
3. Hebreos 12:23; 2 Corintios 5:1,6,8; Filipenses 1:23; Hechos 3:21; Efesios 4:10.
4. Lucas 16:23,24; Judas 6,7; Hechos 1:25; 1 Pedro 3:19.
II. Los que se encuentren vivos en el último día, no morirán sino que serán transformados, (1) y todos los muertos serán resucitados con sus mismos cuerpos, y no con otros, aunque con diferentes cualidades, los cuales serán unidos otra vez a sus almas para siempre. (2)
1. 1 Tesal. 4:17; 1 Corintios 15:51,52.
2. Job 19:26,27; 1 Corintios 15:42-44.
III. Los cuerpos de los injustos, por el poder de Cristo, resucitarán para deshonra; los cuerpos de los justos, por su Espíritu, para honra; serán hechos entonces semejantes al cuerpo glorioso de Cristo. (1)
1. Hechos 24:15; Juan 5:28,29; Filipenses 3:21; 1 Corintios 15:43.

CAPÍTULO 33: DEL JUICIO FINALI. Dios ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia por Jesucristo, (1) a quien todo poder y juicio es dado por el Padre. (2) En tal día no sólo los ángeles apóstatas serán juzgados, (3) sino que también todas las personas que han vivido sobre la tierra, comparecerán delante del tribunal de Cristo para dar cuenta de sus pensamientos, palabras y acciones, y para recibir conforme a lo que hayan hecho en su cuerpo, sea bueno o malo. (4)
1. Hechos 17:31.
2. Juan 5:22,27.
3. 1 Corintios 6:3; Judas 6; 2 Pedro 2:4.
4. 2 Corintios 5:10; Eclesiastés 12:14; Romanos 2:16 y 14:10,12; Mateo 12:36,37.
II. El propósito de Dios al establecer este día es la manifestación de la gloria de su misericordia en la salvación eterna de los elegidos, y la de su justicia en la condenación de los reprobados que son malvados y desobedientes. Pues entonces los justos entrarán a la vida eterna y recibirán la plenitud de gozo y refrigerio que vendrá de la presencia del Señor; pero los malvados que no conocen a Dios ni obedecen el Evangelio de Jesucristo, serán arrojados al tormento eterno y castigados con perdición perpetua, lejos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder. (1)
1. Mateo 25:31-46; Romanos 2:5,6; 9:22,23; Mateo 25:21; Hechos 3:19; 2 Tesal. 1:7-10.
III. Así como Cristo quiso que estuviésemos ciertamente persuadidos de que habrá un día de juicio, tanto para disuadir a todos los hombres de pecar, como para el mayor consuelo de los piadosos en su adversidad; (1) así también mantendrá ese día desconocido para los hombres, para que se desprendan de toda seguridad carnal y estén siempre vigilando porque no saben a qué hora vendrá el Señor; y estén siempre listos para decir: Ven, Señor Jesús; ven pronto. Amén. (2)
1. 2 Pedro 3:11,14; 2 Corintios 5:10,11; 2 Tesal. 1:5-7; Lucas 21:27,28; Romanos 8:23,25.
2. Mateo 24:36,42,44; Marcos 13:35-37; Lucas 12:35,36; Apocalipsis 22:20.


Catecismo menor Westminster.


P. 1. ¿Cuál es el fin principal del hombre?R. El fin principal del hombre es el de glorificar a Dios, y gozar de él para siempre.
Sal. 86:9; Is. 60:21; Rom. 11:36; 1 Cor. 6:20; 1 Cor. 10:31; Apoc. 4:11; Sal. 16:5-11; Sal. 144:15; Is. 12:2; Lu. 2:10; Fil. 4:4; Apoc. 21:3-4.
P. 2. ¿Qué regla ha dado Dios para enseñarnos cómo hemos de glorificarle y gozar de él?R. La palabra de Dios que se contiene en las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento, es la única regla que ha dado Dios para enseñarnos cómo hemos de glorificarle y gozar de él.
Mateo. 19:4–5; Gen. 2:24; Lucas 24:27, 44; 1 Cor. 2:13; 1 Cor. 14:37; 2 Pe. 1:20–21; 2 Pe. 3:2,15–16; Dt. 4:2; Sal. 19:7–11; Is. 8:20; Juan 15:11; Juan 20:30–31; Hechos 17:11; 2 Tim. 3:15–17; 1 Juan 1:4.
P. 3. ¿Qué es lo que principalmente enseñan las Escrituras?R. Lo que principalmente enseñan las Escrituras es lo que el hombre ha de creer respecto a Dios y los deberes que Dios impone al hombre.
Gen. 1:1; Juan 5:39; Juan 20:31; Rom. 10:17; 2 Tim. 3:15; Dt. 10:12–13; Jos. 1:8; Sal. 119:105; Mic. 6:8;
2 Tim. 3:16–17.
P. 4. ¿Qué es Dios?R. Dios es un Espíritu, infinito, eterno e inmutable en su ser, sabiduría, poder, santidad, bondad, justicia y verdad.
Dt. 4:15–19; Lucas 24:39; Juan 1:18; Juan 4:24; Hechos 17:29. 1 Reyes 8:27; Sal. 139:7–10; Sal. 145:3; Sal. 147:5; Jer. 23:24; Rom. 11:33–36; Dt. 33:27; Sal. 90:2; Sal. 102:12, 24–27; Apoc. 1:4, 8; Sal. 33:11; Mal. 3:6; Heb. 1:12; Heb. 6:17–18; Heb. 13:8; Santiago 1:17; Ex. 3:14; Sal. 115:2–3;1 Tim. 1:17; 1 Tim. 6:15–16; Sal. 104:24; Rom. 11:33–34; Heb. 4:13; 1 Juan 3:20; Gen. 17:1; Mateo 19:26; Apoc. 1:8; Hab. 1:13; 1 Ped. 1:15–16; 1 Juan 3:3, 5; Apoc. 15:4; Gen. 18:25; Ex. 34:6–7; Dt. 32:4; Rom. 3:5, 26; Sal. 103:5; Sal. 107:8; Mateo 19:17; Rom. 2:4; Ex. 34:6; Dt. 32:4; Sal. 86:15; Sal. 117:2; Heb. 6:18.
P. 5. ¿Hay más de un Dios?R. No hay sino uno solo, el Dios Vivo y verdadero.
Dt. 6:4; Is. 44:6; Is. 45:21–22; 1 Cor. 8:4–6; Jer. 10:10; Juan 17:3; 1 Tes. 1:9; 1 Juan 5:20.
P. 6. ¿Cuántas personas hay en la Divinidad?R. Hay tres personas en la Divinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; y estas tres personas son un solo Dios, las mismas en sustancia, iguales en poder y gloria.
Mateo 3:16–17; Mateo 28:19; 2 Cor. 13:14; 1 Ped. 1:2; Sal. 45:6; Juan 1:1; Juan 17:5; Hechos 5:3–4; Rom. 9:5; Col. 2:9. Judas 24–25.
P. 7. ¿Qué son los decretos de Dios?R. Los decretos de Dios son su propósito eterno, según el consejo de su propia voluntad, en virtud del cual ha preordenado, para su propia gloría, todo lo que sucede.
Sal. 33:11; Is. 14:24; Hechos 2:23; Ef. 1:11–12.
P. 8. ¿Cómo ejecuta Dios sus decretos?R. Dios ejecuta sus decretos en las obras de creación y de providencia.
Sal. 148:8; Is. 40:26; Dan. 4:35; Hechos 4:24–28; Apoc. 4:11.
P. 9. ¿Qué es la obra de creación?R. La obra de creación consiste en el haber hecho Dios todas las cosas de la nada, por su poderosa palabra, en el espacio de seis días y todas muy buenas.
Gen. 1:1; Sal. 33:6, 9; Heb. 11:3; Gen. 1:31.
P. 10. ¿Cómo creó Dios al hombre?R. Dios creó al hombre, varón y hembra, según su propia imagen, en ciencia, justicia y santidad, con dominio sobre todas las criaturas.
Gen. 1:27; Col. 3:10; Ef. 4:24; Gen. 1:28; Sal. 8.
P. 11. ¿Cuáles son las obras de providencia de Dios?R. Las obras de providencia de Dios son aquellas con que santa, sabia y poderosamente, preserva y gobierna a todas sus criaturas y todas las acciones de éstas.
Sal. 145:17; Sal. 104:24; Heb. 1:3; Neh. 9:6; Ef. 1:19–22; Sal. 36:6; Pr. 16:33; Mateo 10:30.
P. 12. ¿Qué acto particular de providencia ejecutó Dios respecto del hombre en el estado en el que éste fue creado?R. Cuando Dios hubo creado al hombre, hizo con él una alianza de vida bajo condición de perfecta obediencia; vedándole a comer del árbol de la ciencia del bien y del mal so pena de muerte.
Gen. 2:16–17; Santiago 2:10.
P. 13. ¿Permanecieron nuestros primeros padres en el estado en que fueron creados?R. Nuestros primeros padres, dejados a su libre albedrío, cayeron del estado en que fueron creados, pecando contra Dios.
Gen. 3:6–8, 13; 2 Cor. 11:3.
P. 14. ¿Qué es el pecado?R. El pecado es la falta de conformidad con la ley de Dios o la transgresión de ella.
Lev. 5:17; Santiago 4:17; 1 Juan 3:4.
P. 15. ¿Cuál fue el pecado por cuya causa nuestros primeros padres cayeron del estado en que fueron creados?R. El pecado por cuya causa nuestros primeros padres cayeron del estado en que fueron creados fue el comer del fruto prohibido.
Gen. 3:6.
P. 16. ¿Cayó todo el género humano en la primera transgresión?R. Habiéndose hecho la alianza con Adán, no para él solo, sino también para su posteridad, todo el género humano descendiendo de él según la generación ordinaria, pecó en él y cayó con él en su primera transgresión.
Gen. 2:16–17; Santiago 2:10; Rom. 5:12–21; 1 Cor. 15:22.
P. 17. ¿A qué estado redujo la caída al hombre?R. La caída redujo al hombre a un estado de pecado y de miseria.
Gen. 3:16–19, 23; Rom. 3:16; Rom. 5:12; Ef. 2:1.
P. 18. ¿En qué consiste lo pecaminoso del estado en que cayó el hombre?R. Lo pecaminoso del estado en que cayó el hombre consiste en la culpabilidad del primer pecado de Adán, la falta de justicia original y la depravación de toda su naturaleza, llamada comúnmente pecado original, con todas las transgresiones actuales que de ella dimanan.
Rom. 5:12, 19; Rom. 3:10; Col. 3:10; Ef. 4:24; Sal. 51:5; Juan 3:6; Rom. 3:18; Rom. 8:7–8; Ef. 2:3; Gen. 6:5; Sal. 53:1–3; Mateo 15:19; Rom. 3:10–18, 23; Gál. 5:19–21; Santiago 1:14–15.
P. 19. ¿En qué consiste la miseria del estado en que cayó el hombre?R. Todo el género humano perdió por su caída, la comunión con Dios, está bajo su ira, y maldición, y expuesto a todas las miserias de esta vida actual, a la muerte misma, y a las penas del infierno para siempre.
Gen. 3:8, 24; Juan 8:34, 42, 44; Ef. 2:12; Ef. 4:18; Juan 3:36; Rom. 1:18; Ef. 2:3.; Ef. 5:6; Gál. 3:10; Apon. 22:3; Gen. 3:16–19; Job 5:7; Ecl. 2:22–23; Rom. 8:18–23; Ezeq. 18:4; Rom. 5:12; Rom. 6:23; Mateo 25:41, 46; 2 Tes. 1:9; Apoc. 14:9–11.
P. 20. ¿Dejó Dios a todo el género humano perecer en su estado de pecado y de miseria?R. Habiendo Dios, de su propia soberana voluntad, elegido desde el principio a los que han de gozar de la vida eterna, entró en una alianza de gracia para libertarles de su estado de pecado y de miseria, e introducirles en un estado de salud, por medio de un Redentor.
Hechos 13:48; Ef. 1:4–5; 2 Tes. 2:13–14; Gen. 3:15; Gen. 17:7; Ex. 19:5–6; Jer. 31:31–34; Mateo 20:28; 1 Cor. 11:25; Heb. 9:15.
P. 21. ¿Quién es el Redentor de los elegidos de Dios?R. El único Redentor de los elegidos de Dios es el Señor Jesucristo, quien siendo el Hijo eterno de Dios, se hizo hombre; y así era y permanece para siempre, Dios y hombre en dos naturalezas distintas y una sola persona.
Juan 14:6; Hechos 4:12; 1 FIM. 2:5–6; Sal. 2:7; Mateo 3:17; Mateo 17:5; Juan 1:18; Isa. 9:6; Mateo 1:23; Juan 1:14; Gál. 4:4; Hechos 1:11; Heb. 7:24–25.
P. 22. ¿Cómo se hizo Cristo hombre siendo como era Hijo de Dios?R. Cristo el Hijo de Dios, se hizo hombre, tomándose un cuerpo verdadero y una alma racional; siendo concebido por obra del Espíritu Santo en el vientre de la Virgen María, de la cual nació, mas sin pecado.
Fil. 2:7; Heb. 2:14, 17; Lucas 1:27, 31, 35; 2 Cor. 5:21; Heb. 4:15; Heb. 7:26; 1 Juan 3:5.
P. 23. ¿Qué oficios ejecuta Cristo como Redentor nuestro?R. Cristo, como Redentor nuestro, ejecuta los oficios de Profeta, de Sacerdote y de Rey, tanto en su estado de humillación como en el de exaltación.
Dt. 18:18; Hechos 2:33Acts 3:22–23; Heb. 1:1–2; Heb. 4:14–15; Heb. 5:5–6; Is. 9:6–7; Lucas 1:32–33; Juan 18:37; 1 Cor. 15:25.
P. 24. ¿Cómo ejecuta Cristo el oficio de Profeta?R. Cristo ejecuta el oficio de Profeta, revelándonos por su Palabra y Espíritu, la voluntad de Dios para nuestra salvación.
Lucas 4:18–19, 21; Hechos 1:1–2; Heb. 2:3; Juan 15:26–27; Hechos 1:8; 1 Ped. 1:11; Juan 4:41–42; Juan 20:30–31.
P. 25. ¿Cómo ejecuta Cristo el oficio de Sacerdote?R. Cristo ejecuta el oficio de Sacerdote en haberse ofrecido a sí mismo, una sola vez en sacrificio para satisfacer las demandas de la justicia Divina, reconciliarnos con Dios. y en interceder continuamente por nosotros.
Is. 53; Hechos 8:32–35; Heb. 9:26–28; Heb. 10:12; Rom. 5:10–11; 2 Cor. 5:18; Col. 1:21–22; Rom. 8:34; Heb. 7:25; Heb. 9:24.
P. 26. ¿Cómo ejecuta Cristo el oficio de Rey?R. Cristo ejercita el oficio de Rey. sujetándonos a sí mismo, rigiendo y defendiéndonos, y restringiendo y venciendo a todos sus enemigos y los nuestros.
Sal. 110:3; Mateo 28:18–20; Juan 17:2; Sal. 2:6–9; Sal. 110:1–2; Mateo 12:28; 1 Cor. 15:24–26; Col. 2:15.
P. 27. ¿En qué consistió la humillación de Cristo?R. La humillación de Cristo consistió en haber nacido, y esto, en una baja condición sujeto a la ley sufriendo las miserias de esta vida. La ira de Dios y la muerte maldita de la Cruz: en haber sido sepultado y en haber permanecido bajo el dominio de la muerte por algún tiempo.
Lucas 2:7; 2 Cor. 8:9; Gál. 4:4; Gal. 4:4; Is. 53:3; Lucas 9:58; Juan 4:6; Juan 11:35; Heb. 2:18; Sal. 22:1; Mateo 27:46; Is. 53:10; 1 Juan 2:2; Gál. 3:13; Fil. 2:8; Mateo 12:40; 1 Cor. 15:3–4.
P. 28. ¿En qué consiste la exaltación de Cristo?R. La exaltación de Cristo consiste en haber resucitado de entre los muertos al tercer día, en haber ascendido al cielo, en estar sentado a la diestra de Dios Padre y en venir, el último día para juzgar al mundo.
1 Cor. 15:4; Sal. 68:18; Hechos 1:11; Ef. 4:8; Sal. 110:1; Hechos 2:33–34; Heb. 1:3; Mateo 16:27; Hechos 17:31.
P. 29. ¿Cómo somos hechos partícipes de la redención comprada por Cristo?R. Somos hechos partícipes de la redención comprada por Cristo, por la aplicación eficaz que de ella nos hace el Espíritu Santo.
Tito 3:4-7.
P. 30. ¿Cómo nos aplica el Espíritu Santo la redención comprada por Cristo?R. El Espíritu Santo nos aplica la redención comprada por Cristo, obrando fe en nosotros, y uniéndonos así a Cristo por nuestro llamamiento eficaz.
Rom. 10:17; 1 Cor. 2:12–16; Ef. 2:8; Fil. 1:29. Juan 15:5; 1 Cor. 1:9; Ef. 3:17.
P. 31. ¿Qué es llamamiento eficaz?R. Llamamiento eficaz es la obra del Espíritu de Dios por la cual, convenciéndonos de nuestro pecado y de nuestra miseria, ilustrando nuestras mentes con el conocimiento de Cristo y renovando nuestras voluntades, nos persuade a abrazar a Cristo, que nos ha sido ofrecido gratuitamente en el Evangelio, y nos pone en capacidad de hacerlo.
Hechos 26:18; 1 Cor. 2:10, 12; 2 Cor. 4:6; Ef. 1:17–18; Dt. 30:6; Ez. 36:26–27; Juan 3:5; Tito 3:5; Juan 6:44–45; Hechos 16:14; Is. 45:22; Mateo 11:28–30; Apoc. 22:17.
P. 32. ¿De qué beneficio participan en esta vida los que son eficazmente llamados?R. Los que son eficazmente llamados participan en esta vida de la justificación, de la adopción de la santificación y de los varios beneficios que en esta vida acompañan a éstos, o se derivan de ellas.
Rom. 8:30; 1 Cor. 1:30; 1 Cor. 6:11; Ef. 1:5.
P. 33. ¿Qué es la justificación?R. La justificación es un acto de la libre gracia de Dios, por el cual él perdona todos nuestros pecados y nos acepta como justos delante de él: mas esto solamente en virtud de la justicia de Cristo, la cual nos es imputada, y que recibimos por la fe únicamente.
Rom. 3:24; Rom. 4:6–8; 2 Cor. 5:19; 2 Cor. 5:21; Rom. 4:6, 11; Rom. 5:19; Gal. 2:16; Fil. 3:9.
P. 34. ¿Qué es la adopción?R. La adopción es un acto de la libre gracia de Dios, por el cual somos recibidos en el número, y tenemos derecho; a todos los privilegios de los hijos de Dios.
1 Juan 3:1; Juan 1:12; Rom. 8:17.
P. 35 ¿Qué es la santificación?R. La santificación es aquella obra de la libre gracia de Dios por la cual somos completamente restablecidos a la imagen de Dios, y puestos en capacidad de morir más y más al pecado y de vivir píamente.
Ez. 36:27; Fil. 2:13; 2 Tes. 2:13; 2 Cor. 5:17; Ef. 4:23–24; 1 Tes. 5:23; Ez. 36:25–27; Rom. 6:4, 6, 12–14; 2 Cor. 7:1; 1 Pedro 2:24.
P. 36. ¿Cuáles son los beneficios que en esta vida acompañan a la justificación, la adopción y la santificación, o que se derivan de ellas?R. Los beneficios que en esta vida acompañan a la justificación, la adopción y la santificación o que se derivan de ellas, son la seguridad del amor de Dios, la tranquilidad de conciencia, el gozo en el Espíritu Santo, el crecimiento en gracia y la perseverancia en ella hasta el fin.
Rom. 5:5; Rom. 5:1; Rom. 14:17; 2 Pedro 3:18; Fil. 1:6; 1 Ped. 1:5.
P. 37. ¿Qué beneficios reciben de Cristo los creyentes, después de la muerte?R. Las almas de los creyentes son hechas después de la muerte, perfectas en santidad y pasan inmediatamente a la gloria; y sus cuerpos, estando todavía unidos a Cristo reposan en sus tumbas hasta la resurrección.
Heb. 12:23; Lucas 23:43; 2 Cor. 5:6, 8; Fil. 1:23; 1 Tes. 4:14; Dan. 12:2; Juan 5:28–29; Hechos 24:15.
P. 38. ¿Qué beneficios reciben de Cristo los creyentes, después de la resurrección?R. Los creyentes, levantándose en gloria en la resurrección, serán públicamente reconocidos y absueltos en el día del juicio, y entrarán en una perfecta bienaventuranza en el pleno goce de Dios por toda la eternidad.
1 Cor. 15:42–43; Mateo 25:33–34, 46; Rom. 8:29; 1 Juan 3:2; Sal. 16:11; 1 Tes. 4:17.
P. 39. ¿Cuál es el deber que Dios exige al hombre?R. El deber que Dios exige al hombre, es la obediencia a su voluntad revelada.
Dt. 29:29; Miq. 6:8; 1 Juan 5:2–3.
P. 40. ¿Cuál fue la primera regla que Dios reveló al hombre como guía de obediencia?R. La primera regla que Dios reveló al hombre como guía de obediencia, fue la "ley moral".
Rom. 2:14–15; Rom. 10:5.
P. 41. ¿En qué se halla comprendida sumariamente la ley moral?R. La ley moral se halla comprendida sumariamente en los diez mandamientos.
Dt. 4:13; Mateo 19:17–19.
P. 42. ¿Cuál es el resumen de los diez mandamientos?R. El resumen de los diez mandamientos es: Amar al Señor nuestro Dios de todo nuestro corazón, de toda nuestra alma, de todas nuestras fuerzas y de todo nuestro entendimiento y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.
Mateo 22:37–40.
P. 43. ¿Cuál es el prefacio de los diez mandamientos?R. El prefacio de los diez mandamientos es: "Yo soy Jehová tu Dios que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de siervos."
Ex. 20:2. Dt. 5:6.
P. 44. ¿Qué nos enseña el prefacio de los diez mandamientos?R. El prefacio de los diez mandamientos nos enseña que siendo Dios el Señor y nuestro Dios y Redentor, estamos por tanto, obligados a guardar todos sus mandamientos.
Lucas 1:74–75; 1 Pedro 1:14–19.
P. 45. ¿Cuál es el primer mandamiento?
R. El primer mandamiento es: "No tendrás dioses ajenos delante de mí"
Ex. 20:3. Dt. 5:7.
P. 46 ¿Qué se ordena en el primer mandamiento?R. El primer mandamiento nos ordenan que conozcamos y confesemos a Dios como nuestro único y verdadero Dios, y que en consecuencia, le adoremos y le glorifiquemos.
1 Crón. 28:9; Is. 45:20–25; Mateo 4:10.
P.47. ¿Qué se prohíbe en el primer mandamiento?R. El primer mandamiento nos prohíbe que neguemos a Dios o que dejemos de adorarle y glorificarle como el verdadero Dios y el nuestro; o que rindamos a ningún otro ser la adoración y gloria que a él sólo son debidas. Sal. 14:1; Rom. 1:20–21; Sal. 81:10–11; Ez. 8:16–18; Rom. 1:25.P. 48. ¿Qué cosa especial se nos enseña con estas palabras "delante de mí", contenidas en el primer mandamiento?R. En estas palabras, "delante de mí", contenidas en el primer mandamiento, se nos enseña que Dios, que todo lo ve, se percibe del pecado de rendir culto a otro cualquiera y se ofende de ello.
Dt. 30:17–18; Sal. 44:20–21; Ez. 8:12.

P. 49. ¿Cuál es el segundo mandamiento?R. El segundo mandamiento, es: "No te harás imagen, ni ninguna semejanza de cosa que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra; no te inclinarás a ellas, ni las honrarás, porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos, sobre los terceros y sobre los cuartos, a los que me aborrecen, y que hago misericordia en millares a los que me aman, y guardan mis mandamientos".
Ex. 20:4–6. Dt. 5:8–10.
P. 50. ¿Qué se ordena en el segundo mandamiento?R. En el segundo mandamiento se ordena que recibamos, observemos y guardemos puros y completos, todos actos de culto y todas las leyes que Dios ha establecido en su palabra.
Dt. 12:32. Mateo 28:20.
P. 51. ¿Qué se prohíbe en el segundo mandamiento?R. El segundo mandamiento prohíbe que rindamos culto a Dios por medio de imágenes o por cualquiera otro medio que no esté autorizado por su palabra.
Dt. 4:15–19; Rom. 1:22–23; Lev. 10:1–2; Jer. 19:4–5; Col. 2:18–23.
P. 52. ¿Cuáles son las razones determinantes del segundo mandamiento?R. Las razones determinantes del segundo mandamiento, son: la soberanía y dominio de Dios sobre nosotros, y el celo que él tiene por su propio culto.
Sal. 95:2–3, 6–7; Salmo 96:9–10; Ex. 19:5; Salmo 45:11; Is. 54:5; Ex. 34:14; 1 Cor. 10:22.
P. 53. ¿Cuál es el tercer mandamiento?R. El tercer mandamiento es: "No tomaras el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano".
Ex. 20:7. Dt. 5:11.
P. 54. ¿Qué se exige en el tercer mandamiento?R. El tercer mandamiento exige el usar santa y reverentemente de los nombres, de los títulos, los atributos, las ordenanzas, la palabra y las obras de Dios.
Dt. 10:20; Salmo 29:2; 1 Cron. 29:10–13; Apoc. 15:3–4; Hechos 2:42; 1 Cor. 11:27–28; Salmo 138:2; Apoc. 22:18–19; Salmo 107:21–22; Apoc. 4:11.
P. 55. ¿Qué prohíbe el tercer mandamiento?R. El tercer mandamiento prohíbe toda profanación o abuso de cualquier cosa por la cual Dios se da a conocer.
Lev. 19:12; Mateo 5:33–37; Santiago 5:12.
P. 56. ¿Cuál es la razón determinante del tercer mandamiento?R. La razón determinante del tercer mandamiento es, que por más que eviten los infractores de este mandamiento el castigo humano, el Señor nuestro Dios no les dejará escapar de su justo juicio.
Dt. 28:58–59; 1 Sam. 3:13; 1 Sam. 4:11.
P. 57. ¿Cuál es el Cuarto Mandamiento?R. El cuarto mandamiento, es: "Acordarte has del día de Reposo para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra; mas el séptimo día será Reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna; tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, la mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto Jehová bendijo el día del Reposo y lo santificó".
Ex. 20:8–11. Dt. 5:12–15.
P. 58. ¿Qué exige el cuarto mandamiento?R. El cuarto mandamiento exige que consagremos a Dios todo el tiempo que él ha señalado en su palabra, y especialmente un día entero en cada siete, como un descanso santificado a él.
Ex. 31:13, 16–17.
P. 59. ¿Cuál día de los siete ha señalado Dios para el descanso semanal?R. Desde la creación del mundo hasta la resurrección de Cristo, Dios señaló el séptimo día de la semana para ser el descanso semanal; mas desde entonces ha señalado el primer día de la semana para que sea el día de reposo; el cual ha de continuar hasta el fin del mundo y es el descanso cristiano.
Gén. 2:2–3; Éx. 20:11; Mar. 2:27–28; Hechos 20:7; 1 Cor. 16:2; Apoc. 1:10.
P. 60. ¿Cómo ha de santificarse el día de reposo?R. Hemos de santificar el día de reposo absteniéndonos en todo este día, aún de aquellos empleos o recreaciones mundanales que son lícitos en los demás días; y ocupando todo el tiempo en los ejercicios públicos y privados del culto de Dios salvo aquella parte que se emplee en hacer obras de necesidad o de misericordia.
Éx. 20:10; Neh. 13:15–22; Is. 58:13–14; Éx. 20:8; Lev. 23:3; Lucas 4:16; Hechos 20:7; Mateo 12:1–13.
P. 61. ¿Qué se prohíbe en el cuarto mandamiento?R. El cuarto mandamiento prohíbe la omisión o cumplimiento negligente de los deberes exigidos: la profanación del día por la ociosidad, o por hacer lo que es en sí pecaminoso, o por innecesarios pensamientos, palabras u obras respecto a nuestros empleos o recreaciones mundanas.
Neh. 13:15–22; Is. 58:13–14; Amós 8:4–6.
P. 62. ¿Cuáles son las razones determinantes del cuarto mandamiento?R. Las razones determinantes del cuarto mandamiento, son: el habernos concedido Dios seis días de la semana para nuestras propias ocupaciones; el haberse reservado para sí mismo una propiedad especial sobre el séptimo; el haber bendecido el día de descanso, y finalmente su propio ejemplo.
Éx. 20:9; Éx. 31:15; Lev. 23:3; Gén. 2:2–3; Éx. 20:11; Éx. 31:17.
P. 63. ¿Cuál es el quinto mandamiento?
R. El quinto mandamiento, es: "Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da".
Éx. 20:12. Dt. 5:16.
P. 64. ¿Qué se exige en el quinto mandamiento?R. El quinto mandamiento exige que rindamos el debido honor y cumplamos con nuestras obligaciones para con toda persona en su respectivo puesto o relación como superior, inferior o igual.
Rom. 13:1, 7; Ef. 5:21–22, 24; Ef. 6:1, 4–5, 9; 1 Pedro 2:17.
P. 65. ¿Qué se prohíbe en el quinto mandamiento?R. El quinto mandamiento prohíbe que descuidemos o rebajemos el honor o el servicio que corresponde a cada uno en el puesto o relación que ocupa.
Mateo 15:4–6.
P. 66. ¿Cuál es la razón determinante del quinto mandamiento?R. La razón determinante del quinto mandamiento es la promesa de larga vida y de prosperidad, (en cuanto sirve al bien humano y a la gloria de Dios), hecha a todos los que guarden este mandamiento.
Éx. 20:12; Dt. 5:16; Ef. 6:2–3.
P. 67. ¿Cuál es el sexto mandamiento?R. El sexto mandamiento es: "No matarás".
Éx. 20:13. Dt. 5:17.
P. 68. ¿Qué se exige en el sexto mandamiento?R. El sexto mandamiento exige que hagamos todos los esfuerzos legítimos para preservar nuestra vida y la de otros.
Ef. 5:28–29.
P. 69. ¿Qué se prohíbe en el sexto mandamiento?R. El sexto mandamiento prohíbe el destruir nuestra propia vida o el quitar injustamente la de nuestro prójimo, así como también todo lo que tiende a este resultado.
Gén. 9:6; Mateo 5:22; 1 Juan 3:15.
P. 70. ¿Cuál es el séptimo mandamiento?R. El séptimo mandamiento, es: "No cometerás adulterio".
Éx. 20:14. Dt. 5:18.
P. 71. ¿Qué se exige en el séptimo mandamiento?
R. El séptimo mandamiento exige que preservemos nuestra propia castidad y la de nuestro prójimo, en corazón, palabra y comportamiento.
1 Cor. 7:2–3, 5; 1 Tes. 4:3–5.
P. 72. ¿Qué se prohíbe en el séptimo mandamiento?
R. El séptimo mandamiento prohíbe todo pensamiento, palabra o acción deshonesta.
Mateo 5:28; Ef. 5:3,4.
P. 73. ¿Cuál es el octavo mandamiento?
R. El octavo mandamiento, es: "No hurtarás".
Éxodo 20:15: Dt. 5:19.
P. 74. ¿Qué se exige en el octavo mandamiento?
R. El octavo mandamiento exige que procuremos y promovamos por todo medio legítimo la prosperidad y bienestar de nosotros mismos y de los demás.
Lev. 25:35; Ef. 4:28b; Fil. 2:4.
P. 75. ¿Qué se prohíbe en el octavo mandamiento?R. El octavo mandamiento prohíbe todo lo que impide o tiende a impedir injustamente la prosperidad y bienestar nuestro o de nuestro prójimo.
Prov. 28:19ff; Ef. 4:28a; 2 Tes. 3:10; 1 Tim. 5:8.
P. 76. ¿Cuál es el noveno mandamiento?R. El noveno mandamiento, es: "No hablarás contra tu prójimo falso testimonio"
Éxodo 20:16; Dt. 5:20.
P. 77. ¿Qué se exige en el noveno mandamiento?R. El noveno mandamiento exige que sostengamos y promovamos la verdad entre hombre y hombre como también nuestra buena fama y la de nuestro prójimo, especialmente en dar testimonio.
Zac. 8:16; Hechos 25:10; 3 Juan 12; Prov. 14:5, 25.
P. 78. ¿Qué se prohíbe en el noveno mandamiento?R. El noveno mandamiento prohíbe todo lo que perjudica a la verdad, o que daña a nuestro buen nombre o al de nuestro prójimo. Lev. 19:16; Salmo 15:3; Prov. 6:16–19; Lucas 3:14.P. 79. ¿Cuál es el décimo mandamiento?R. El décimo mandamiento, es: "No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo".
Éx. 20:17. Dt. 5:21.
P. 80. ¿Qué se exige en el décimo mandamiento?R. El décimo mandamiento exige que nos contentemos con nuestra propia condición, y que tengamos siempre una justa caritativa disposición de ánimo respecto de nuestro prójimo y de todo lo que es suyo.
Sal. 34:1; Fil. 4:11; 1 Tim. 6:6; Heb. 13:5; Lucas 15:6, 9, 11–32; Rom. 12:15; Fil. 2:4.
P. 81. ¿Qué se prohíbe en el décimo mandamiento?
R. El décimo mandamiento prohíbe todo descontento de nuestra propia condición; la envidia, o pesar del bien de nuestro prójimo; y todo deseo o aflicción desordenada hacia las cosas que son suyas.
1 Cor. 10:10; Santiago 3:14–16; Gál. 5:26; Col. 3:5.
P.82. ¿Puede algún hombre guardar perfectamente los mandamientos de Dios?
R. Ningún mero hombre, desde la caída, puede en esta vida guardar perfectamente los mandamientos de Dios, mas diariamente los quebranta en pensamiento, en palabra y en hecho.
Gén. 8:21; Rom. 3:9ff., 23.
P. 83. ¿Son igualmente detestables todas las transgresiones de la ley?
R. Algunas transgresiones en sí, y por razón de circunstancias agravantes son más detestables que otras a la vista de Dios.
Ez. 8:6, 13, 15; Matt. 11:20–24; Juan 19:11.
P. 84. ¿Qué es lo que todo pecado merece?
R. Todo pecado merece la ira y maldición de Dios, tanto en esta vida como en la venidera.
Mateo 25:41; Gál. 3:10; Ef. 5:6; Santiago 2:10.
P. 85 ¿Qué nos exige Dios para que escapemos de la ira y maldición que hemos merecido por el pecado?
R. Para que escapemos de la ira y maldición de Dios que hemos merecido por razón del pecado, Dios exige de nosotros la fe en Jesucristo, el arrepentimiento para vida, y el empleo diligente de todos los medios externos, por los cuales Cristo nos comunica los beneficios de redención.
Hechos 2:38; 1 Cor. 11:24–25; Col. 3:16.
P. 86. ¿Qué es la fe en Jesucristo?
R. La fe en Jesucristo es una gracia salvadora por la cual recibimos a Cristo como nos es ofrecido en el Evangelio, y confiamos solamente en él para la salud.
Ef. 2:8–9; Cf. Rom. 4:16; Juan 20:30–31; Gál. 2:15–16; Fil. 3:3–11.
P. 87. ¿Qué es el arrepentimiento para vida?
R. El arrepentimiento para vida es una gracia salvadora por la cual el pecador teniendo un verdadero sentimiento de sus pecados, y conociendo la misericordia de Dios en Cristo, con dolor y odio de sus pecados se convierten de ellos a Dios, con plena determinación de alcanzar una nueva obediencia.
Hechos 11:18; 2 Tim. 2:25; Sal. 51:1–4; Joel 2:13; Lucas 15:7, 10; Hechos 2:37; Jer. 31:18–19; Lucas 1:16–17; 1 Tes. 1:9; 2 Cron. 7:14; Sal. 119:57–64.; Mateo 3:8; 2 Cor. 7:10.
P. 88. ¿Cuáles son los medios externos y ordinarios por los cuales Cristo nos comunica los beneficios de la redención?
R. Los medios externos y ordinarios por los cuales Cristo nos comunica los beneficios de la redención, son sus ordenanzas, y especialmente, la palabra, los sacramentos y la oración; a todos los cuales hace él eficaces para la salvación de los elegidos.
Mateo 28:18–20; Hechos 2:41–42.
P 89. ¿Cómo viene la palabra a ser eficaz para la salvación?
R. El Espíritu de Dios hace que la lectura, y aún más especialmente la predicación de la palabra, sean medios eficaces de convencer y de convertir a los pecadores, y de edificarles en santidad y consuelo por la fe, hasta la salvación.
Neh. 8:8–9; Hechos 20:32; Rom. 10:14–17; 2 Tim. 3:15–17.
P. 90. ¿Cómo ha de ser leída y escuchada la palabra para que se haga eficaz para la salvación?
R. A fin de que la palabra se haga eficaz para nuestra salvación, hemos de prestarle atención con diligencia, preparación de espíritu y oración; hemos de recibirla con fe y amor, atesorarla en el corazón y practicarla en la vida.
Dt. 6:16ff; Sal. 119:18; 1 Ped. 2:1–2; Sal. 119:11; 2 Tes. 2:10; Heb. 4:2; Santiago 1:22–25.
P. 91. ¿Cómo se hacen los sacramentos medios eficaces de salvación?R. Los sacramentos vienen a ser medios eficaces de salvación, no porque haya alguna virtud en ellos, o en aquel que los administra; sino solamente por la bendición de Cristo, y la operación de su Espíritu en aquellos que los reciben con fe.
1 Cor. 3:7; Cf. 1 Cor. 1:12–17.
P. 92. ¿Qué es un sacramento?R. Un sacramento es una práctica sagrada instituida por Cristo; la cual, por medio de signos sensibles, representa a Cristo y a los beneficios de la nueva alianza, y los confirma y aplica a los creyentes.
Mateo 28:19; Mateo 26:26–28; Marcos 14:22–25; Lucas 22:19–20; 1 Cor. 1:22–26; Gál. 3:27; 1 Cor. 10:16–17.
P. 93. ¿Cuáles son los sacramentos del Nuevo Testamento?R. Los sacramentos del Nuevo Testamento son: "El Bautismo y la Cena del Señor."
Mateo 28:19; 1 Cor. 11:23–26.
P. 94. ¿Qué es el Bautismo?R. El bautismo es un sacramento, en el cual, el lavamiento con agua, en nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo, significa y sella nuestra unión con Cristo, nuestra participación en los beneficios de la alianza de gracia y nuestro comprometimiento de ser del Señor.
Mateo 28:19; Hechos 2:38–42; Hechos 22:16; Rom. 6:3–4; Gál. 3:26–27; 1 Ped. 3:21.
P. 95. ¿A quiénes ha de administrarse el Bautismo?R. El bautismo no debe administrarse a los que están fuera de la iglesia visible hasta que no profesen su fe en Cristo y su obediencia a él; más los párvulos de los que son miembros de la Iglesia visible, han de ser bautizados.
Hechos 2:41; Hechos 8:12, 36, 38; Hechos 18:8; Gén. 17:7, 9–11; Hechos 2:38–39; Hechos 16:32–33; Col. 2:11–12.
P. 96. ¿Qué es la Cena del Señor?R. La Cena del Señor es un Sacramento por el cual, dando y recibiendo pan y vino según la ordenanza de Cristo, se simboliza su muerte; y aquellos que dignamente lo reciben, no son hechos de una manera corporal y carnal, sino por la fe, partícipes de su cuerpo y sangre, como también de todos los beneficios consiguientes, lo cuál conduce a su nutrimiento espiritual y a su crecimiento en la gracia.
Lucas 22:19–20; 1 Cor. 11:23–26; 1 Cor. 10:16–17.
P. 97. ¿Qué se requiere para recibir dignamente la Cena del Señor?R. Para que los participantes reciban dignamente la Cena del Señor, es necesario que hagan un examen del conocimiento que tienen para discernir el cuerpo del Señor; de su fe para alimentarse en él; de su arrepentimiento, amor y nueva obediencia, para que no sea, que recibiendo indignamente el sacramento, coman y beban su propia condenación.
I Cor. 11:27-32.
P. 98. ¿Qué es la oración?R. La oración es un acto por el cual manifestamos a Dios, en nombre de Cristo, nuestros deseos de obtener aquello que sea conforme a su voluntad, confesando al mismo tiempo nuestros pecados y reconociendo con gratitud sus beneficios.
Sal. 10:17; Sal. 62:8; Mateo 7:7–8.; 1 Juan 5:14; Juan 16:23–24; Sal. 32:5–6; Dan. 9:4–19; 1 Juan 1:9; Sal. 103:1–5; Sal. 136; Fil. 4:6.
P. 99. ¿Qué regla nos ha dado Dios para dirigirnos en la oración?
R. Toda la palabra de Dios es útil para dirigirnos en la oración; pero la regla especial es aquella oración que Cristo enseñó a sus discípulos y que comúnmente se llama "La Oración del Señor".
1 Juan 5:14.; Mateo 6:9–13.
P. 100. ¿Qué nos enseña el prefacio de la Oración del Señor?R. El prefacio de "La Oración del Señor", que dice: "Padre nuestro, que está en los cielos", nos enseña a acercarnos con santa reverencia y toda confianza a Dios como a un padre que puede y quiere socorrernos; y también a orar con otros y por otros.
Sal. 95:6; Ef. 3:12; Mateo 7:9–11; Cf. Lucas 11:11–13; Ro. 8:15; Ef. 3:20; Ef. 6:18; 1 Tim. 2:1–2.

P. 101. ¿Qué rogamos en la primera petición?R. En la primera petición, que dice: "Santificado sea tu nombre", rogamos que Dios nos ayude nosotros y a los demás hombres a glorificarle en todo aquello por lo cual se da a conocer, y también que él disponga todas las cosas para su propia gloria.
Sal. 67:1–3; Sal. 99:3; Sal. 100:3–4; Rom. 11:33–36; Apoc. 4:11.
P. 102. ¿Qué rogamos en la segunda petición?R. En la segunda petición que dice: 'Venga tu reino", rogamos la destrucción del reino de Satanás; el progreso del reino de gracia; que nosotros y los demás hombres seamos introducidos y conservados en éste; y que venga pronto el reino de gloria.
Mateo 12:25–28; Rom. 16:20; 1 Juan 3:8; Sal. 72:8–11; Mateo 24:14; 1 Cor. 15:24–25; Sal. 119:5; 2 Tes. 3:1–5; Apoc. 22:20.
P. 103. ¿Qué rogamos en la tercera petición?R. En la tercera petición, que dice: "Sea hecha tu voluntad como en el cielo así también en la tierra, rogamos que Dios, por su gracia nos dé facultad y buena disposición para conocer, obedece y someternos en todo a su santa voluntad, así como lo hacen los ángeles en el cielo.
Sal. 19:14; Sal. 119.; 1 Tes. 5:23; Heb. 13:20–21; Sal. 103:20–21; Heb. 1:14.
P. 104. ¿Qué rogamos en la cuarta petición?R. En la cuarta petición que dice: "Danos hoy nuestro pan cotidiano" rogamos a Dios, el dador de todo lo bueno, que nos dé una porción suficiente de las cosas temporales, y que con ella nos conceda el goce de su bendición.
Prov. 30:8–9; Mateo 6:31–34; Fil. 4:11, 19; 1 Tim. 6:6–8.
P. 105. ¿Qué rogamos en la quinta petición?R. En la quinta petición que dice: "Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores", rogamos que Dios, por amor a Cristo, perdone gratuitamente todos nuestros pecados; y somos estimulados a pedir esto, porque con su gracia, nos hallamos en disposición de perdonar sinceramente a otros.
Sal. 51:1–2, 7, 9; Dan. 9:17–19; 1 Juan 1:7; Mateo 18:21–35; Ef. 4:32; Col. 3:13.
P. 106. ¿Qué rogamos en la sexta petición?R. En la sexta petición, que dice: "No nos metas en tentación más líbranos del mal", rogamos que Dios nos guarde de ser tentados a pecar, o que nos sostenga y nos libre cuando seamos tentados.
Sal. 19:13; Mateo 26:41; Juan 17:15; Lucas 22:31–32; 1 Cor. 10:13; 2 Cor. 12:7–9; Heb. 2:18.
P.107. ¿Qué nos enseña el final de la Oración Dominical?R. El final de la Oración Dominical, que dice: "Porque tuyo es el reino y el poder y la gloria por todos los siglos. Amén", nos enseña a derivar solamente de Dios los incentivos que nos mueven a orar; y también a alabarle en nuestras oraciones, atribuyéndole a él sólo el dominio y el poder y la gloria. Y en testimonio de nuestro deseo y seguridad de ser oídos, decimos: "Amén".
Dan. 9:4, 7–9, 16–19; Lucas 18:1, 7–8; 1 Cron. 29:10–13; 1 Tim. 1:17; Apoc. 5:11–13; 1 Cor. 14:16; Apoc. 22:20.

Catecismo Mayor
Westminster.


P. 1. ¿Cuál es el fin principal y más alto de la existencia del hombre?R. El fin principal y más alto propósito de la existencia del hombre es glorificar a Dios y gozar plenamente de él para siempre.
Rom. 11:36, I Cor. 10:31; Sal. 73:24-26; Juan 17:22, 24.
P. 2. ¿Cómo se manifiesta que Dios existe?R. La misma luz de la naturaleza que hay en el hombre y las obras de Dios, manifiestan con claridad que hay un Dios; pero solamente su Palabra y Espíritu revelan a Dios suficiente y eficazmente a los hombres para su salvación.
Rom. 1:19-20; Sal. 19:1-3; 2 Tim. 3:15-17, 1 Cor. 2:10.
P. 3. ¿Qué es la palabra de Dios?R. Las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento son la Palabra de Dios, la única regla de fe y obediencia.
2 Tim. 3.16; 2 Ped. 1:19-21; Is. 8:20, Luc. 16:29, 31; Gal. 1:8, 9; 2 Tim. 3: 15-17.
P. 4. ¿Cómo se manifiesta que las Sagradas Escrituras son la Palabra de Dios?R. Las Escrituras manifiestan por sí mismas ser la Palabra de Dios por medio de su majestad y pureza; por la armonía de todas sus partes y por el propósito de todo su conjunto, el cual consiste en dar toda la gloria a Dios; por su luz y poder para convencer y convertir a los pecadores, para consolar y edificar a los creyentes para la salvación; pero el Espíritu de Dios, dando testimonio con y por medio de las Escrituras, en el corazón del hombre, es el único capaz de persuadirlo plenamente de que ellas son la verdadera Palabra de Dios.
Is. 66:1. Amos 9: 2, 3, 4; Sal. 76. Sal. 12:6; 119; 140; Hch. 10:43; 26:22. Rom. 3: 19, 27; Hch. 18:28; Sant. 1:18; Sal. 19:7-9; ll) Juan 16:13,14; 1 Juan 2:20, 27.
P. 5. ¿Qué es lo que enseñan principalmente las Escrituras?R. Las Escrituras enseñan principalmente lo que el hombre debe creer con respecto a Dios, y los deberes que Dios exige al hombre.
Juan 20:31; 2 Tim. 1:13; 2 Tim. 3:15-17

Lo que el hombre debe creer respecto a Dios

P. 6. ¿Qué es lo que las Escrituras dan a conocer acerca de Dios?R. Las Escrituras dan a conocer lo que es Dios, las personas que hay en la Divinidad, sus decretos y la ejecución de sus decretos.
Ex. 34:6-7; Jn. 4:24; Heb. 11:6; Dt. 6:4-6; 1 Co. 8:4, 6; Mt. 3:16-17; Hch. 15:14-15, 17; Hch. 4:27-28
P. 7. ¿Qué clase de ser es Dios?R. Dios es Espíritu, en sí y por sí mismo infinito en su ser, gloria, bienaventuranza y perfección; todo suficiente, eterno, inmutable, incomprensible, omnipresente, todopoderoso, omnisciente, sapientísimo, santísimo, justísimo, misericordiosísimo y lleno de gracia, tardo para la ira y abundante en bondad y verdad.
Jn. 4:24; Ex. 3:14; Job 11:7-9; Hch. 7:2; 1 Ti. 6:15; Mt. 5:48; Gn. 17:1; Ex. 3:14; Sal. 90:2; Ml. 3:6; Stg. 1:17; 1 R. 8.27; Sal. 139:1-13; Ap. 4:8; He. 4:13; Sal. 147:5; Ro. 16.27; Is. 6:3; Ap. 15:4; Dt. 32:4
P. 8. ¿Hay más de un Dios?R. No hay sino uno solo, el Dios vivo y verdadero.
Dt. 6:4; Jer. 10:10; 1 Co. 8:4,6
P.9 ¿Cuántas personas hay en la Divinidad?R. En la Divinidad hay tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; y estas tres personas son un solo Dios verdadero y eterno, idénticas en sustancia, iguales en poder y gloria, aunque distintas por sus propiedades personales.
Mt. 3:16-17; Mt. 28:19; 2 Co. 13:14; Jn. 10:30
P. 10. ¿Cuáles son las propiedades personales de las tres personas que hay en la Divinidad?R. Es propio del Padre engendrar al Hijo, y es propio del Hijo ser engendrado por el Padre, y es propio del Espíritu Santo proceder del Padre y del Hijo desde toda la eternidad.
He. 1.5-6, 8; Jn. 1.14, 18; . Jn. 15.26; Gl. 4.6

Credo
Apostólico.


"

Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.Y en Jesucristo su único Hijo, Señor nuestro,
que fue concebido por el Espíritu Santo.
Nació de María virgen,
padeció bajo el poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado,
descendió al Hades;
Al tercer día resucitó de entre los muertos;
subió al cielo.
Está sentado a la diestra de Dios Padre Todopoderoso;
desde allí vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos.
Creo en el Espíritu Santo.
La santa Iglesia Universal.
La comunión de los santos.
EI perdón de los pecados.
La resurrección de la carne.
Y la vida eterna.
Amén.

CSS Custom Scrollbar - Pure Coding

SERIE DE
SERMONES.

Sermones IEPP

Más recientes:

Reglamento.


Reglamento de la "Biblioteca Reformada Los Olivos"

Objetivo
La biblioteca de la Iglesia Presbiteriana Los Olivos tiene como propósito ofrecer a sus miembros y a la comunidad en general acceso a materiales teológicos, bíblicos y otros recursos para el crecimiento espiritual y el conocimiento de la fe cristiana.
La biblioteca promueve la educación cristiana tanto entre los miembros de la iglesia como entre aquellos interesados en aprender más sobre teología, historia cristiana y temas relacionados, fomentando una comunidad de estudio, reflexión y crecimiento espiritual, deseamos fortalecer a la comunidad más allá de los muros de la congregación.1. Acceso a la Biblioteca
1.1. Miembros de la Iglesia: Los miembros de la Iglesia Presbiteriana Los Olivos tienen acceso completo a la biblioteca, incluyendo la posibilidad de llevar libros prestados.
1.2. Público General: La biblioteca está abierta para la consulta y lectura presencial de los libros en nuestras instalaciones. No se permite el préstamo externo para no miembros de la iglesia.2. Horarios de Atención
2.1. La biblioteca está abierta al público en los siguientes horarios:
Viernes: 7:00 p.m. - 9:00 p.m.
2.2. Los horarios pueden estar sujetos a cambios según las actividades de la iglesia. Cualquier modificación será comunicada previamente.3. Normas para el Público General
3.1. El público en general puede consultar cualquier libro dentro de las instalaciones de la biblioteca.
3.2. Está prohibido sacar libros o cualquier otro material fuera de las instalaciones sin autorización.3.3. Se recomienda mantener un ambiente de respeto y silencio para facilitar la lectura de todos los usuarios.3.4. Los visitantes deberán firmar en el registro de entrada con sus datos personales antes de acceder a la lectura.4. Normas para los Miembros de la Iglesia
4.1. Los miembros de la iglesia pueden llevar prestados hasta 3 libros a la vez, con un plazo de 14 días.
4.2. Los libros prestados deben ser devueltos en las mismas condiciones en las que fueron recibidos. En caso de daño o pérdida, el miembro será responsable de reponer el libro o cubrir su costo.4.3. Se pueden realizar hasta 2 renovaciones por libro, siempre y cuando no haya otra persona en lista de espera.4.4. La membresía debe estar vigente para poder acceder al servicio de préstamo.4.5. En caso de no devolver el libro a tiempo, se aplicará una restricción temporal de uso del servicio de préstamo hasta que el libro sea devuelto.5. Reservas de Libros
5.1. Los libros en préstamo pueden ser reservados por otros miembros. Una vez devuelto el libro, el siguiente miembro en la lista de espera será notificado.
5.2. Las reservas se mantienen activas durante un período máximo de 3 días hábiles desde la notificación. Si el libro no es recogido en ese plazo, la reserva quedará anulada.6. Cuidado y Conservación de los Materiales
6.1. Todos los usuarios deben manejar los libros con cuidado. Está prohibido escribir, subrayar, doblar páginas o causar cualquier daño a los materiales de la biblioteca.
6.2. Los libros deben ser devueltos en las mismas condiciones en las que fueron prestados. El mal uso del material podría restringir el acceso al servicio de préstamo.7. Uso de los Espacios
7.1. La biblioteca cuenta con un espacio designado para la lectura y estudio. Se debe mantener una conducta adecuada, respetando el silencio y orden del lugar.
7.2. No se permite el consumo de alimentos ni bebidas dentro de la biblioteca, excepto en áreas autorizadas.8. Restricción de Acceso a Áreas No Autorizadas
8.1. Está estrictamente prohibido que los usuarios de la biblioteca ingresen a áreas que no estén designadas para el público. Esto incluye oficinas, depósitos, o cualquier espacio restringido dentro de las instalaciones de la iglesia.
8.2. Asimismo, no se permite que los usuarios se desplacen más allá de las instalaciones de la biblioteca sin autorización. Los visitantes deben permanecer en las áreas asignadas para la consulta y lectura.9. Sanciones
9.1. El incumplimiento de este reglamento puede resultar en la suspensión temporal o permanente de los derechos de acceso y préstamo de la biblioteca.
Este reglamento está sujeto a cambios según las necesidades de la biblioteca y la iglesia. Los usuarios serán notificados con antelación de cualquier modificación.

Iglesia Evangélica Presbiteriana del Perú - Los Olivos


BIBLIOTECA.

Visítanos todos los: Viernes
Hora: 7:00 pm.
Reglamento: Leer aquí

Sermones IEPP

Cuadernos de estudio.



Consulta y estudio teológico.



Lecturas generales y ética.



Doctrina y literatura reformada.



Comentarios bíblicos.



Consejería y ética.

Revistas ecuménicas y R. S.